RENACER CULTIRAL

RENACER CULTIRAL
Solo la cultura salva los pueblos.

jueves, 31 de marzo de 2016

El misterio del hombre de Cherchen

El misterio del hombre de Cherchen

Detalle del "Hombre de Cherchen", acostado boca arriba, con la cabeza apoyada sobre una almohada y las piernas flexionadas. Instantanea furtiva del Hombre de Cherchen en su urna del Museo Regional de Xinjiang12
La presencia de momias “europeas” de hasta 4000 años de antigüedad, en una zona de China atravesada por profundas tensiones étnicas, complica las percepciones oficiales sobre el pasado más remoto en el extremo oeste del país.
En el segundo piso del nuevo museo de Xinjiang de la ciudad de Urumchi, capital de la más occidental provincia china, a 3500 kilómetros al oeste de Pekín, se encuentra “el hombre de Cherchen”. Su sala está vacía de visitantes y la voz de la guía china resuena en el silencio del gran espacio de urnas y vitrinas. Quizá contagiada por mi emoción, la mujer explica que está prohibido fotografiar, pero, en un guiño de complicidad, se aleja distraídamente tras señalar donde está la cámara de vigilancia del museo. Es una sutil invitación. De espaldas a la cámara hago cuatro fotos furtivas a uno de los hallazgos más extraordinarios y misteriosos de la arqueología china de finales del siglo XX.
Cherchen (Qiemo, en chino, al oeste de Hotan, en la carretera meridional que atraviesa Xinjiang de este a oeste) es una remota localidad en medio del desierto de Taklamakán, situada a unos 1500 kilómetros de Urumchi por carreteras rodeadas de un mar de arena. No muy lejos del lugar, se encuentra la zona lacustre y salitrosa de Lop Nor, escenario de más de cuarenta detonaciones de la bomba atómica china. En septiembre de 1985, los arqueólogos se toparon allá con un hallazgo inesperado, la momia de un hombre de rasgos europeos perfectamente conservada. Junto con docenas de otras que han ido apareciendo, estas momias demuestran que pueblos de tipo europeo poblaron ésta región hace 3000 y 4000 años, lo que tiene ciertas implicaciones políticamente incorrectas para nacionalistas de diversas confesiones.
El “Hombre de Cherchen” está acostado boca arriba, con la cabeza apoyada sobre una almohada y las piernas flexionadas. Sus rasgos físicos no son asiáticos. Alguien los definió como “célticos”: 1,80 de estatura, pómulos y nariz angulosos, pelo castaño pelirrojo. No se sabe de donde vino: de Bactria, en Afganistán, a través del Pamir, del Altay, al norte, desde el Mediterráneo Oriental, como sostienen algunos….
Su ropa de lana de oveja, perfectamente conservada, es de color Burdeos con un delicado repunte rojo en el extremo. Las piernas están enfundadas, hasta las rodillas, en unos largos calzones de lana de tres colores, rojo, amarillo y azul, todo ello recubierto por unas botas de piel de buey que cubren hasta la misma altura. En el dedo anular de la mano izquierda lleva atado un fragmento de fusta de piel para azuzar al ganado. Dos largas trenzas adornan su peinado. Las manos reposan sobre el abdomen y su rostro, tatuado con espirales de ocre amarillo perfectamente visibles, expresa más amargo cansancio que muerte, como si se fuera a incorporar de un largo sueño.
La momia fue encontrada junto con las de tres mujeres y un bebé, enterrado junto con el biberón más antiguo que se conoce, hecho con pellejo de oveja. Una de las mujeres, de unos 50 años de edad al fallecer, conserva completa su cabellera gris con dos trenzas cogidas con lazos de color naranja. El niño, vestido con la misma lana Burdeos, lleva un gorrito azul también de lana. En los ojos le pusieron dos pequeñas piedras del mismo color -quizá lapislázuli- y su cuerpo está firmemente amortajado por dos cuerdas de lana entrelazadas de color azul y rojo que le da cinco vueltas.
Si todas estas momias son de hace 3000 años, la de la “Bella de Loulan”, una mujer de rasgos europeos que medía 1,55, ha sido datada alrededor del 2000 antes de Cristo. En su pelo, adornado con una pluma de ave, y en las cejas encontraron infinidad de liendres y piojos, así como un único chinche. Sus pulmones habían inhalado mucho humo y filtrado mucho polvo de arena, prueba de que las tempestades de arena, tan comunes hoy aquí, ya eran frecuentes entonces. Sus órganos internos, su piel tatuada, su ADN, sus zapatos con señales de haber sido remendados en múltiples ocasiones, han sido analizados en media docena de institutos científicos de Shanghai.
Resulta difícil sobreponerse a la excitación que estos restos provocan. Cuando algunas de estas personas murieron, las pirámides de Egipto ya existían desde hacia unos 500 años pero grandes faraones como Ramses II tenían aun por delante medio milenio antes de hacer su aparición en la historia.
“En Mesopotamia, los sumerios, inventores de la primera escritura ya habían salido de la escena, y Hammurabi iba a redactar su famoso código pronto; griegos y romanos aun no habían llegado a Grecia e Italia desde el noreste y el “Hombre de Hielo” de la Edad de Piedra tardía, encontrado en un glaciar de los Alpes en 1991, había muerto hacia algo más de mil años”, dice la profesora Elizabeth Barber del Occidental College de Los Angeles. Europa se encontraba en la Edad de Bronce.
Casi todos los cuerpos fueron encontrados con un pequeño saco lleno de semillas de diversos granos, para que sus espíritus pudieran seguir practicando la agricultura en el más allá. Apenas hay armas. Todo el conjunto trasmite una sensación de intensa ternura, que contrasta con las polémicas y oportunismos que suscita.
Xinjiang es una zona étnicamente conflictiva. El irredentismo de la minoría uigur es implacablemente aplastado por el gobierno chino. Para muchos uigures, la autonomía de la región es ficticia, y en ese contexto, la polémica sobre quien llegó primero a ésta zona en la que históricamente se han cruzado e interactuado, sin análogos en el mundo, cuatro de las mayores civilizaciones de la historia (India, China, Persa y grecolatina) alcanza niveles de despropósito.
“Esas momias son nuestros antepasados, los chinos dicen que ya estaban aquí hace 2000 años, pues bien, nosotros hace 4000″, dice con pasión un activista nacionalista uigur.
La realidad es que los uigures llegaron a Xinjiang en el siglo VII de nuestra era y que las pruebas de ADN no denotan ningún “vinculo directo” con ellos, dice el profesor Víctor Mair, de la Universidad de Pensylvannia. Pero tampoco con los chinos.
Mair sostiene que entre el 2000 y el 1000 antes de Cristo los “únicos” habitantes de ésta región eran gente de rasgos europeos y que los pueblos de Asia Oriental comenzaron a aparecer por aquí hace unos 3000 años. Algunos especialistas occidentales militan en la causa de la “europeicidad original” de la región, ignorando el hecho de que otras momias presentan caracteres asiáticos, que la investigación está lejos de concluir, y que el concepto “Europa” es absolutamente irrelevante cuando hablamos de hace 4000 años.
En otra momia, muy posterior, que se encuentra en un museo de Pekín, y muy representativa de lo que es y ha sido históricamente el Xinjiang, un funcionario de la dinastía Han, con una bella máscara mortuoria china, aparece vestido con una capa de seda cuya parte superior está adornada con motivos helenísticos, mientras que en el faldón los estampados son inconfundiblemente persas.
“Algunos especialistas americanos se han dedicado con emoción y entusiasmo a la investigación de esos pueblos y culturas, apoyamos y admiramos ese entusiasmo hacia la investigación científica. Sin embargo, en China un pequeño grupo de separatistas étnicos han aprovechado la oportunidad para crear problemas y actúan como bufones. Algunos de ellos se presentan como descendientes de esa antigua “gente blanca” con el propósito de dividir la patria”, dice el académico chino Ji Xianli, que pontifica así sobre la “línea correcta”.
La idea de una civilización china encerrada en sí misma y autosuficiente, también se resiente. Las momias confirman que los contactos entre oriente y occidente se remontan aquí a épocas mucho más remotas que las de la expedición de Alejandro Magno o de la famosa Ruta de la Seda.
A diferencia de las momias de Egipto, las de Xinjiang no sufrieron ninguna preparación ni manipulación humana previa. Su conservación a lo largo de 4000 años ha sido una obra exclusiva de la naturaleza. En primer lugar de la sequedad y aridez del entorno.
La región está rodeada de montañas (cordilleras de Altun, Karakorum y Kunlun al sur, el Pamir al oeste, y el Tian Shan al norte), que impiden la llegada de la humedad de los océanos Indico, Atlántico y Ártico. Xinjiang es la región del planeta más alejada del mar. Con precipitaciones de 16 a 30 milímetros anuales, ésta es una de las zonas más secas del mundo. Los estudios sugieren que las condiciones eran prácticamente las mismas hace 4500 años.
A esas condiciones se suma la gran concentración de sal en el suelo, así como la ventilación que tenían los enterramientos, con féretros de madera que no estaban cerrados herméticamente y sobre los que se depositaban ramas, lo que facilitaba la ventilación. Todo eso complicaba el trabajo de las bacterias y microbios responsables de la descomposición de los cadáveres.
¿Cómo podía vivir, e incluso practicar la agricultura y la ganadería, toda esa gente en un medio hoy completamente inhabitable y carente de vegetación?. La respuesta a esta pregunta está en el agua. Hasta hace solo mil años, los glaciares del Kunlun y de las otras cordilleras que alimentan los ríos que fluyen hacia el Desierto de Taklamakán, fundían una cantidad de agua mucho mayor que en la actualidad. Los ríos de los que dependía la vida en decenas de asentamientos humanos en medio del desierto, se secaron o perdieron vigor, y el desierto avanzó unos 100 kilómetros, cubriendo de arena ciudades y templos. La sequedad preservó restos de asentamientos -y hasta de árboles frutales- que habían sido florecientes hasta el siglo VIII y filtrado todo tipo de influencias, persas, chinas, indias, y helenísticas a lo largo de la ruta de la seda.
“Aunque era árido, el medio ambiente era mucho más favorable, había más cursos de agua, más árboles y se podía sostener cierta agricultura y ganadería en lugares hoy absolutamente desérticos e inhabitables”, dice el arqueólogo Wang Binghua. “Aunque las condiciones de vida eran duras, eran mucho mejores que las actuales”, dice.
Para éste gran especialista chino, que ha dedicado su vida a ellas, las momias demuestran que, “gente de diversas razas convivió en esta región desde épocas históricas muy remotas”, lo que quizá es la lectura más actual del fenómeno, teniendo en cuenta las tensiones latentes entre chinos y uigures que perviven aquí, pese al dinámico desarrollo que la región conoce.
http://arquehistoria.com/historiasmomias-el-hombre-de-cherchen-43

HUMBOLDT....El Naturalista de redescubrió America

HUMBOLDT....El Naturalista de redescubrió America

HUMBOLDT....El Naturalista de redescubrió America

Alexander von Humboldt está considerado por algunos como el último científico universal. Los viajes de exploración y los estudios científicos del naturalista alemán fueron tan extensos y de tanto alcance que hoy llevan su nombre multitud de accidentes geográficos, como la corriente fría que recorre la costa de Perú, ríos, bahías, cataratas, parques naturales... incluso un cráter en la luna, además de numerosas especies de plantas y animales.


Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt nació en 1769 en el castillo de Tegel, cerca de Berlín, en el seno de una aristocrática familia prusiana. Fue educado por tutores que despertaron en él la pasión por las ciencias naturales y los viajes. Tras la muerte de su padre estudió leyes en la Universidad de Göttingen, como deseaba su madre, pero ello no le impidió acudir a las clases de ciencias naturales de Georg Forster, que había sido dibujante botánico en la segunda expedición del capitán James Cook.
En 1797, tras la muerte de su madre, Humboldt renunció a su prometedora carrera de funcionario en el Departamento de Minas de Prusia y marchó a París, donde hizo amistad con Aimé Bonpland, un botánico con sus mismas inquietudes. Los dos decidieron perseguir juntos su sueño de embarcarse en una expedición. Tras varios intentos frustrados –entre ellos formar parte de la expedición de Napoleón a Egipto– recorrieron a pie la costa del Mediterráneo desde Marsella hasta Barcelona, Valencia y Alicante. Cuando llegaron a Madrid habían elaborado el primer esquema seccional preciso del relieve de la península Ibérica, gracias a las medidas de altitud que fueron tomando durante el camino.

Rumbo al Nuevo Mundo
En Madrid, Humboldt y Bonpland conocieron a Mariano Luis de Urquijo, secretario de Estado del rey, quien los tomó bajo su protección. Gracias a su mediación, en marzo de 1799 fueron presentados a Carlos IV y obtuvieron salvoconductos para explorar las provincias americanas bajo dominio español. Así, cambiaron su soñado viaje a Oriente por la exótica geografía americana: Nueva España (el actual México y Centroamérica), Nueva Granada (las actuales Colombia y Venezuela) y Perú. Humboldt se pagó el viaje de su propio bolsillo, y el 5 de junio de 1799 los dos hombres embarcaron en La Coruña en la corbeta Pizarro, con varias maletas y 42 caros instrumentos científicos. El barco, con rumbo a Venezuela, hizo escala en Tenerife, donde los naturalistas ascendieron hasta la cima del Teide.
Tras un viaje tranquilo, el 16 de julio desembarcaron en Cumaná, en Venezuela, donde quedaron fascinados por la selva tropical. Durante los tres primeros días «corríamos como locos de aquí para allá, sin poder hacer claras observaciones porque al coger algún ejemplar raro lo dejábamos cuando veíamos que a su lado había otro todavía más curioso», escribió a su hermano Wilhelm, célebre filólogo. Como Goethe, Humboldt adoraba la naturaleza y consideraba que la ciencia tenía que servir a la filosofía: «La Naturaleza para mí no son sólo fenómenos objetivos, sino un espejo del espíritu del hombre».

Humboldt y Bonpland remontaron el Orinoco hasta San Fernando de Atabapo, sorteando rápidos y cargando con la canoa a cuestas. Después de largas jornadas, atormentados por el hambre y los mosquitos y atentos a los jaguares que les acechaban, lograron llegar al río Negro, uno de los afluentes del Amazonas. Habían sido los primeros en navegar por el mítico Casiquiare, un canal natural de trescientos kilómetros de largo que une los sistemas fluviales del Orinoco y el Amazonas y que algunos consideraban una leyenda.
De camino a Angostura, Humboldt realizó algunos peligrosos experimentos, como la pesca de varias anguilas eléctricas (Gymnotus electricus) para estudiar la electricidad producida por estos peces. Los indios los capturaban introduciendo caballos en el agua: con un arpón, atrapaban a las anguilas cuando ya habían descargado su electricidad en los cuadrúpedos. Imprudentemente, Humboldt puso los pies sobre un gimnoto recién sacado del agua: «Durante todo el día tuve fuertes dolores en las rodillas y en casi todas las articulaciones», escribió en su diario. En un poblado indígena, Humboldt probó el curare, veneno usado por los indios para cazar («amargo», escribiría después).
A través de un continente
A su regreso a la costa caribeña, Humboldt y Bonpland embarcaron hasta Cuba y regresaron al continente por Cartagena, en la actual Colombia, donde se desviaron a propósito para pasar por Santa Fe de Bogotá y conocer al botánico español José Celestino Mutis. Al llegar, Bonpland tuvo un ataque de fiebre y los dos compañeros tuvieron que descansar seis semanas en casa de Mutis, tiempo que Humboldt aprovechó para, según sus propias palabras, «utilizar el excelente tesoro de libros de Mutis y calcular observaciones astronómicas, trazar líneas meridianas, determinar la desviación magnética, estudiar ictiología y abarcar una cantidad de cosas en las cuales no era posible pensar hasta entonces».
Remontando el río Magdalena atravesaron la cordillera Real para llegar a Quito, en Ecuador. Durante su periplo subieron al volcán Pichincha e intentaron escalar el Chimborazo, que con sus 6.310 metros de altitud se consideraba entonces la montaña más alta del mundo. Se quedaron en 5.610 metros, la máxima altitud conseguida hasta entonces. Humboldt observó la gradación de la temperatura y la estratificación de la vegetación a lo largo de la ladera, lo que sentaría las bases de la biogeografía moderna.
En Perú, Humboldt estudió la aplicación de los excrementos de las aves, el guano, como fertilizante, y durante el trayecto en barco hasta México midió la temperatura del agua de la corriente fría que fluía a lo largo de la costa peruana y que ahora lleva su nombre. Humboldt y Bonpland recorrieron México en 1803 para pasar después de nuevo por Cuba y llegar a Estados Unidos, donde se alojaron en la Casa Blanca como invitados de honor del presidente Jefferson, gran amante de las ciencias naturales.
Tras cinco años y más de diez mil kilómetros, el gran viaje de exploración de Humboldt y Bonpland acabó en 1804 con su regreso a París, donde tuvieron una recepción entusiasta. Habían explorado y documentado la fauna, flora, geografía y etnografía latinoamericanas en la expedición científica más ambiciosa realizada hasta entonces.

El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes

ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
"La iglesia acepta la actividad sexual dentro del marco del matrimonio (religioso). Acepta el homosexualismo como uno de los misterios del dolor porque indiscutiblemente implica un gran dolor. Por eso la Iglesia rechaza el pecado que implica la actividad homosexual pero sabe que es necesario amar al pecador", dice el sacerdote Paco Legarra, de la Orden Agustino Recoleto y pastor de una iglesia cercana a Nueva York.
De acuerdo con el padre Legarra, no todo está aclarado con respecto a la homosexualidad; pero es a la ciencia a quien corresponde investigarlo. Señala como uno de los misterios de esta condición casos en los que dos hermanos gemelos criados juntos y de misma manera, uno sea homosexal y el otro hererosexual. "¿Por qué?", se pregunta.
El psiquiatra César Jardón, con amplia experiencia en el tema, asegura que para los mormones la homosexualidad es una enfermedad y solían someter a sus feligreses homosexuales a electrochoques, tratamiento consistente en aplicar corrientes eléctricas de corta duración al encéfalo, con el propósito de intentar curar algunas enfermedades mentales.
El Dr. Jardón considera que la conducta homosexual puede tener una amplia gama de causas, entre ellas, el rechazo del niño a la personalidad o conducta del padre y a la identificación con la madre. No parece inclinado a aceptar como única alternativa la teoría genética, que es la más aceptada entre los grupos defensores de la comunidad homosexual.


Sin embargo, las conductas homosexuales, según el especialista, se observan en una extensa variedadad de especies animales y lo ejemplifica con una pareja de pingüinos machos en el Parque Central de Nueva York, que estaban siempre juntos y rechazaban a las hembras.
La homosexualidad ha existido desde tiempos inmemoriales. Según ciertas interpretaciones de la historia, fueron homosexuales, entre otros, Alejandro Magno, Rey de Macedonia y gran guerrero que conquistó extensos territorios; Ricardo Corazón de León, Rey de Inglaterra y también guerrero y conquistador, y Leonardo Da Vinci, aclamado pintor, autor de La Mona Lisa y la Virgen de las Rocas, un genio, inventor y visionario.
Visión Científica
La homosexualidad continúa presente en todos los países, sin importar razas, clases sociales o económicas. Hay personas homosexuales entre gente muy culta y los hay sin educación académica alguna; entre ateos y entre miembros de muy diversas religiones. Entrado ya el siglo XXI son más las interrogantes que las conclusiones sobre la homosexualidad.
En 1973 la American Psychiatric Association (APA) eliminó la homosexualidad de la lista de desórdenes mentales y dos años más tarde lo hizo la American Psychological Association.
De acuerdo con ambas instituciones, la homosexualidad no es una enfermedad, no se "contagia" ni los padres o las familias parecen tener responsabilidad en ello, ya que los grupos familiares en los que surge un homosexual (o más) son diversos. No hay respuestas concluyentes a la pregunta de qué puede hacer gay a una persona, sin embargo, en la mayoría de los seres humanos la orientación sexual, sea esta cual fuere, se evidencia a muy temprana edad.
"Recientemente se han descubierto considerables evidencias que sugieren que factores biológicos, genéticos o congénitos juegan un importante papel en la sexualidad humana, incluyendo la orientación hacia uno u otro sexo", señala la APA.
Testimonios Importantes
Ismael Ferrer, de 38 años, se identifica como bisexual pero con preferencia homosexual, al igual que sus dos hermanos varones.
"Desde que tengo memoria me sentí siempre más atraido hacia el género masculino que hacia el femenino. Desde joven he tenido relaciones con mujeres; pero realmente las considero más bien accidentales, o quizás han sido intentos de parecer "normal", como se hacen llamar los heterosexuales. No sé a que se debe pero creo que nací así. No pienso que nadie escoja ser homosexual", dice Ferrer, cuyo aspecto no retrata su condición, aunque él no la niega."¿Quién busca ser rechazado por ser "distinto"?
En la homosexualidad hay todo un abanico de personalidades. Entre los hombres se observa, desde el que exhibe actitud e incluso aspecto femenino, hasta aquellos tan varoniles que resulta difícil, a veces imposible, detectar su inclinación homosexual. Pueden preferir a las mujeres como amigas, o mostrar por ellas cierto desprecio o, quizás, celos.
Entre las lesbianas se presenta un patrón similar: pueden tener grandes amigos hombres, o detestarlos. Su aspecto físico también suele ser variado: pueden lucir completamente femeninas, o vestir atuendos masculinos, y parecer hombres.
Sara Gómez Vega ha vivido las dos etapas. Recuerda que comenzó a percatarse de su condidión desde que tenía ocho o nueve años.
Al principio ya de su adolescencia escuchó a su madre comentar que prefrería ver a su hijo o a su hija "entre cuatro velas", que saber que cualquiera de ellos fuera homosexual. "He tenido mucha suerte de que ninguno de los dos lo es", cuenta Sara, de 50 años actualmente, que expresaba su madre. No sabía que tenía a una en la casa.
"En mi adolescencia y juventud, tuve que reprimirme. Usaba vestidos delante de mi madre. Me hice mi mundo propio, a mi manera, sin decírselo a nadie y me callaba la discriminación que sufría por parte de la gente que se daba cuenta. Nunca fui, ni voy, a discotecas gay, ni me reúno con gente gay tampoco. Tengo una compañera desde hace casi 20 años y nuestros amigos son gente heterosexual en su mayoría, aun después de que mis padres murieron. Creo que vivimos en una sociedad heterosexual y uno tiene que respetar el entorno en el cual vive", apunta Gómez Vega. Sin embargo, ya no oculta quien es.
"En mi trabajo me respetan porque yo respeto a los demás; pero la gente no es boba: mi aspecto habla por mí. Por lo demás, el que quiera tratarme como soy, me trata. En cuanto a los demás ...nadie me paga los "biles". No sé por qué alguna gente discrimina: yo nací así. Nadie discrimina a alguien porque sea zurdo o porque tenga los ojos de este u otro color. Eso de que la gente "se hace gay" es una babosada. Nadie quiere ser distinto a los demás".
En un reporte del 13 de octubre del 2006 el Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega, en donde se inauguró una exhibición al respecto, se revela que la homosexualidad humana no puede ser vista como "no natural" ya que la conducta gay y lesbiana ha sido documentada entre girafas, pingüinos, cotorras y docenas de otras criaturas.
"Nosotros podemos tener opiniones en muchas cosas pero una cosa es clara: si la homosexualidad es palpable a través del reino animal, tampoco puede ser contra natura entre los humanos", señala la declaración.
Geir Soeli, líder del programa de exhibición, dijo a la agencia Reuters: "La homosexualidad ha sido observada en más de 1,500 especies animales y está extensamente documentada en 500 de ellas".
De acuerdo a Soeli, un grupo radical cristiano expresó que los organizadores de la exhibición -realizada en parte con fondos gubernamentales noruegos- "deberían arder en el infierno".
De acuerdo con la Asociación Americana de Psicoterapia, aunque el rechazo continua existiendo a nivel individual y en grupos extremistas, a tal punto que puede generar violencia contra personas homosexuales, hoy en día se observa una mayor apertura y una comprensión algo más amplia.
"Probablemente esto se deba un interés más marcado en educar al público", dice la APA.
Padres ante el Dilema
De todas maneras, si ser gay resulta doloroso para la persona, y difícil para grupos religiosos, para los padres puede ser llegar a ser traumático.
Lo fue al principio para Carlos y Gloria Arizmendi, católicos prácticos, miembros de varios grupos religiosos de su parroquia, y padres de cuatro hijos, dos hombres y dos mujeres.
"Nosotros no habíamos notado nada extraño en mi hija. Era como los otros tres: "normal". Ella había terminado la universidad. Tenía novio y él quería casarse ya pero un día pidió hablar conmigo y me dijo que había estado observando a su novia porque la notaba "rara". Ahora estaba seguro de que era lesbiana.
Arizmenti cuenta que él quedó "en shock".
"Yo no podía aceptar eso. De joven, mis amigos y yo perseguíamos a los homosexuales y, si podíamos, hasta los golpeabamos. Su propuesto yerno, aparentemente muy enamorado de la chica, pretendió incluso darle instrucciones al padre sobre lo que éste "tenía que hacer".
"Mira, te agradezco que me hayas alertado; pero no me digas lo que tengo que hacer con mi hija", respondió. Y lo que hizo fue hablar con ella, preguntarle.
Ella se lo confirmó. Le confesó que había tratado de ser como su hermana, como sus amigas. Pensó que teniendo novio se le pasarían sus sentimientos, pero no pudo. A ella le atraían las mujeres y rechazaba el contacto con los hombres.
"Mi hija es seria, formal, decente, cariñosa, buena hija. Y una profesional muy conocida. No fue fácil ni para mi mujer ni para mí, pero la aceptamos y lo mismo han hecho todos mis hijos. Todos ellos me respetan porque yo los apoyo como son", cuenta Arizmendi.
Norma Ramírez cuenta que sospechó la inlinación homosexual de su hijo desde que éste tenía tres años de edad.
"No era afeminado, ni lo es hoy en día. Pero quizás las madres tenemos un sexto sentido. Yo notaba "algo" que no podía explicar. En aquel tiempo se decía que las madres apegadas a los hijos los hacen homosexuales. Traté de no serlo. Me sacrifiqué inútilmente. Observándolo, supe que mi hijo comenzó a percatarse en la adolescencia", narra Ramírez.
De pronto, la crisis estalló con una violencia inusitada en aquel muchacho sereno, estudioso, inteligente, callado. Rompía cosas, se hería los brazos, contestaba con monosílabos.
"Por primera y única vez en su vida, su padre llegó a propinarle una bofetada. Yo sabía lo que pasaba pero disimulaba ante mi esposo para evitar que sufriera. Conque sufriera yo era ya bastante", comenta Ramírez.
"El día que me dijo que tenía "ganas de matar o matarse", y "mandó a los curas y a Dios a paseo" (siempre estudió en escuelas católicas), señala Ramírez, decidió llevarlo a un psiquiatra. Este dictaminó que era necesario intenarlo temporalmente en un centro psiquiátrico.
"El profesional se encolerizó cuando me negué rotundamente. 'Creo que su hijo es homosexual y no se acepta. Está pasando por una fuerte crisis. La hago a usted responsable de las acciones de el", dijo. "Me hago responsable, Dr.", respondí. Mi esposo, una tía y yo nos turnamos para vigilarlo durante dos días y sus noches. Busqué un psicoanalista capaz e inteligente".
No solamente se aceptó, sino que cuando se graduó en la universidad y comenzó a trabajar, sus jefes, incluyendo el decano (católico) de la prestigiosa universidad a cuyo profesorado pertenece, y sus amigos, la mayoría de ellos profesionales heterosexuales, no solamente lo aceptan sino que lo respetan y lo quieren. No proclama que es gay pero tampoco lo niega. Incluso, se empeño en confesárselo a su padre a pesar de la oposición de la madre, quien quería evitarle ese dolor al padre. Este, al igual que ella, lo aceptan como es.
El famoso informe Kinsey, que data de 1948 y todavía es el más influyente de su tipo, reveló que el 37% de los varones estadounidenses reconocía haber experimentado por lo menos un contacto sexual con otro varón. La mayor parte de los estudios al azar efectuados en Estados Unidos y en Europa Occidental estiman que alrededor del 8% de los hombres y las mujeres admiten haber tenido alguna experiencia homosexual, y que alrededor del 2% admiten su preferencia por experiencias exclusivamente homosexuales.
El Informe Kinsey publicado por Alfred C. Kinsey hace casi 60 años ha sido la mayor revolución de la percepción de la sexualidad conocida hasta hoy, al entrevistar a más de 20.000 hombres y mujeres que respondían un cuestionario anónimo, con el cual se logró crear una base de datos que describían el comportamiento sexual en el ser humano, generando gran sorpresa los porcentajes de masturbación femenina, masculina, comienzo de la actividad sexual, homosexualidad, bisexualidad y otros comportamientos.
El National Opinion Research Center ha reportado que aproximadamente el 0,7% de los hombres estadounidenses se consideran homosexuales, aunque se cree que la cifra es mucho mayor, debido al silencio de muchos para evitar la discriminación.
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también excluyó la homosexualidad del Código Internacional de Enfermedades. Grupos defensores de los homosexuales escogieron esta fecha en 2005 para celebrar la Primera Jornada Mundial contra la Homofobia.

Para compartir este artículo: 
http://www.contactomagazine.com/articulos/homosexualidad.htm#.Vv1XyZyLTIU


¿Quién Mató a John F. Kennedy?

¿Quién Mató a John F. Kennedy?



Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración

• El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública

• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?


JESUS HERNANDEZ CUELLAR
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco. Su mujer desafió el equilibrio y de pie en la limusina trató de socorrerlo. Todo fue en vano. El trigésimo quinto presidente de Estados Unidos, el más joven en llegar a la Casa Blanca, con solo 43 años, el primero de fe católica, el primero de los ocupantes de la Oficina Oval que había nacido en el siglo XX y el único que había ganado un Premio Pulitzer, murió media hora después en el Hospital Parkland. ¿Quién mató a John F. Kennedy? ¿El Lee Harvey Oswald de la versión oficial? ¿La mafia? ¿La CIA o el FBI como parte de una gigantesca conspiración? ¿Fidel Castro? ¿Cubanos anticastristas? ¿O los comunistas soviéticos en medio de la peligrosa Guerra Fría?
Oswald, que tenía entonces 24 años y trabajaba en el Depósito de Libros Escolares de Texas, desde donde se cree que salieron los disparos, había sido detenido por la muerte de un policía en una calle de Dallas, 45 minutos después del asesinato del presidente. El ex infante de Marina, que desertó a la Unión Soviética en octubre de 1959 y regresó a Estados Unidos en junio de 1962, fue fichado también por la muerte de Kennedy. Oswald negó repetidamente haber cometido ambos asesinatos. En cuestión de horas, también Oswald fue asesinado ante las cámaras de televisión, el 24 de noviembre, por Jack Ruby, propietario de un club nocturno. El crimen ocurrió cuando las autoridades trasladaban a Oswald desde la jefatura de policía de Dallas a la cárcel del condado.
Las tres cadenas de televisión de la época, ABC, CBS y NBC se mantuvieron en vivo ininterrumpidamente durante 70 horas del 22 al 25 de noviembre, informando del asesinato. Ha sido la cobertura noticiosa más amplia que haya tenido la televisión norteamericana hasta los atentados terroristas de septiembre de 2001.
La muerte de Kennedy estremeció a Estados Unidos y a mucha gente en el resto del mundo. No había ocurrido nada igual desde el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941. Y nada igual ocurrió después hasta el trágico 9/11.
El 15 de noviembre de 2013, la firma Gallup reveló su más reciente encuesta sobre lo que piensan los estadounidenses del asesinato de su presidente. El sondeo indica que 61 por ciento cree que hubo otros involucrados en el magnicidio, además de Oswald. Si bien este porcentaje representa una notable mayoría de la población, es el más bajo en los últimos 50 años. En la misma encuesta, 13 por ciento piensa que Kennedy fue asesinado por el crimen organizado, igual porcentaje atribuye su muerte al Gobierno de Estados Unidos, siete por ciento culpa a la CIA, cinco por ciento al dictador cubano Fidel Castro, e igual porcentaje cree fue eliminado por intereses especiales en desacuerdo con sus políticas o por grupos políticos. Tres por ciento culpa al grupo racista Ku Klux Klan, a su entonces vicepresidente Lyndon B. Johnson y a la archienemiga Unión Soviética, que se desintegró como nación en 1991. Uno por ciento atribuye el crimen al entonces poderoso director del FBI, Edgar Hoover, al propio Servicio Secreto que cuida al presidente, al complejo militar industrial, y a los sindicatos encabezados por los influyentes Teamsters.
La Comisión Warren y Otras Investigaciones
Días después del magnicidio, el 29 de noviembre, el recién estrenado presidente Johnson formó la influyente y muy cuestionada Comisión Warren, presidida por el jefe de los magistrados de la Corte Suprema, Earl Warren. El objetivo de la comisión era investigar la muerte de Kennedy. El trabajo tomó casi 11 meses. El 24 de septiembre de 1964, Johnson recibió el informe oficial del grupo, de 889 páginas, que se hizo público tres días después. La comisión concluyó que Oswald fue el gatillero solitario que cometió el asesinato, y que Jack Ruby también había actuado solo al matar a Oswald. Uno de los puntos más controversiales del informe fue culpar a la Policía de Dallas y a los medios de comunicación por la muerte de Oswald. Según el documento, la presión de la radio, la televisión y los periódicos por obtener información acerca del traslado de Oswald produjo un relajamiento de la seguridad que condujo a la muerte del presunto asesino a manos de Ruby. Por tanto, con la muerte de Oswald -dijo la comisión- "ya no era posible tener el relato completo del asesinato (de Kennedy) a través de los procedimientos judiciales normales durante el juicio del supuesto homicida".

Jack Ruby disparando contra Lee Harvey Oswald

Momento en que Jack Ruby dispara contra Lee Harvey Oswald en el sótano de la jefatura de Policía de Dallas, Texas.
Dos meses después, en noviembre de 1964, la comisión publicó 26 volúmenes de pruebas, entre ellas los testimonios de 552 testigos, y más de tres mil piezas de evidencias. Partes no publicadas quedaron selladas por 75 años hasta 2039, pero tal decisión perdió vigencia con la aprobación del Acta de Libertad de Información de 1966 y el Acta de Registros de John F. Kennedy de 1992. Aun así, hay partes del informe que permanecerán ocultas hasta 2017, cuando se cumplan 25 años de la aprobación del Acta de Registros de Kennedy. Con el paso de los años, los resultados de las investigaciones se volvieron más y más decepcionantes, especialmente por el reconocimiento de la comisión, de que dos disparos habían sido hechos desde atrás y uno de frente. El gobierno federal emprendió otras tres investigaciones, una en 1968 encabezada por el fiscal general Ramsey Clark, otra en 1975 encomendada a la Comisión Rockefeller, y una más en 1978-79 que fue hecha por el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos. Este último arrojó otro poco de luz. Sus resultados indicaron, por primera vez, que Oswald asesinó a Kennedy posiblemente como parte de una conspiración. Según el documento de la Cámara, hubo cuatro disparos y Oswald efectuó el primero, el segundo y el cuarto, pero un tirador desconocido hizo el disparo número tres, que no pegó en el blanco. Esta última conclusión también fue objeto de críticas. Entonces, el informe final del comité de la Cámara, entregado en 1979, coincidió con el Informe Warren de que dos balas causaron heridas a Kennedy y al gobernador de Texas, John Connally, y que ambas fueron disparadas por Oswald desde el sexto piso del Depósito de Libros Escolares de Texas. Después de interrogar a dos sobrevivientes de la Comisión Warren, el comité de la Cámara llegó a la conclusión de que la comisión había hecho todo lo posible por encontrar la verdad de buena fe, pero no se había concentrado adecuadamente en la posibilidad de una conspiración.
En una entrevista realizada en 2013, Robert Kennedy Jr. comentó que su padre, el entonces fiscal general Robert Kennedy, hermano del presidente, apoyó el informe de la Comisión Warren en público, pero en privado decía que se trató de "una pieza de artesanía de mala calidad". Robert Kennedy fue asesinado en Los Angeles en 1968 durante un viaje electoral, como precandidato demócrata a la presidencia.
¿El Asesino Verdadero o el Chivo Expiatorio?
En honor a la verdad, Oswald tenía el perfil perfecto para ser el asesino verdadero ante los ojos de la justicia y de la opinión pública. Ese mismo perfil servía para usarlo como chivo expiatorio. Se había enrolado en la Infantería de Marina el 24 de octubre de 1956, cuando acababa de cumplir 17 años. En diciembre de ese mismo año causó admiración al obtener una calificación de 212 en sus pruebas de tiro. Esa calificación estaba muy por encima del promedio. Sus compañeros comenzaron a llamarlo "Oswaldskovich", por sus ya visibles sentimientos a favor de la Unión Soviética y su empeño en aprender el idioma ruso por su propia cuenta. En septiembre de 1959 fue dado de baja a solicitud suya, para atender a su madre enferma. Estuvo dos días con su madre y partió en barco hacia Europa hasta llegar a territorio soviético, donde dijo que quería ser ciudadano de ese país enemigo porque él era comunista. Cuando le pidieron documentos, mostró su baja de la Infantería de Marina. Los rusos no le creyeron y le negaron el asilo. El mismo día que tenía que salir de la URSS se provocó una herida en la muñeca. El gobierno soviético lo envió a un centro psiquiátrico para observación hasta el 28 de octubre de 1959. El día 31 del mismo mes fue a la Embajada de Estados Unidos en Moscú y dijo que quería renunciar a la ciudadanía estadounidense y ser ciudadano soviético, y que había declarado a sus interlocutores rusos que podía darles información sobre las actividades de la Infantería de Marina. Esto cambió la condición de su licenciamiento honorable por razones humanitarias de las fuerzas armadas, a licenciamiento deshonroso.
En la Unión Soviética se casó en menos de seis semanas, en abril de 1961, con la farmacóloga Marina Nikolayevna Prusakova, de 19 años de edad. Tuvieron una hija llamada June en febrero de 1962. Aburrido de la vida en una nación extraña, Oswald volvió, ahora con su mujer y su hija, a la Embajada de Estados Unidos y pidió regresar a su país. Recibió un préstamo de repatriación por 435.71 dólares y llegó a Estados Unidos sin pena ni gloria. La prensa que había reflejado su deserción en primera plana, no le prestó la menor atención. Oswald se sintió decepcionado.
El Otro Atentado y el Activismo en Favor de Castro
Antes del asesinato de Kennedy, en 1963, se produjo otro episodio en el que Oswald estuvo presuntamente involucrado. El 10 de abril de ese año, el general retirado Edwin Walker fue blanco de un atentado. Alguien le disparó a través de la ventana de su casa. Walker, anticomunista militante y activista en favor de la segregación racial, había sido relevado de su cargo militar en Alemania Occidental por distribuir propaganda derechista entre sus tropas. Durante el atentado, solo sufrió heridas menores. En marzo de ese año, Oswald había comprado un rifle Carcano de 6.5 milímetros y una pistola Smith & Wesson Modelo 10, calibre 38, por correo. Su esposa, Marina Oswald, declaró a la Comisión Warren que Lee le contó que había viajado en autobús desde Texas hasta Misisipi, para llevar a cabo el atentado contra Walker, por considerarlo el líder de una organización fascista. La bala disparada contra el general Walker terminó tan destrozada que no fue posible sacar una conclusión durante el análisis balístico. Pero más adelante, un análisis hecho con activación de neutrones reveló que esa bala pudo haber sido hecha por el mismo fabricante y para el mismo rifle con el cual alguien disparó contra el presidente Kennedy.
El 24 de abril de 1963, Oswald se fue a Nueva Orleans, a donde se le unió su esposa Marina. Encontró empleo en mayo pero lo despidieron en julio, por mal trabajo y perder mucho tiempo leyendo revistas de rifles y caza. Hacia el verano, Oswald abrió un capítulo del Fair Play for Cuba Committee, organización que simpatizaba con el régimen cubano de Fidel Castro, y ordenó la impresión de 500 formularios de solicitud, 300 tarjetas de membresía y mil volantes con el titular "Manos fuera de Cuba". Pocos meses antes, había ocurrido la crisis de los misiles de octubre de 1962, que puso al mundo al borde de una hecatombe nuclear. La Unión Soviética fue descubierta tratando de colocar cohetes atómicos en Cuba, lo cual representaba una amenaza para Estados Unidos. Después de días de gran tensión, Washington y Moscú llegaron a un acuerdo, pero las agresiones verbales entre Castro y Kennedy no cesaban.
En octubre de 1963, Oswald comenzó a repartir panfletos procastristas en el centro de Nueva Orleans. El activista cubano Carlos Bringuier, dirigente del anticastrista Directorio Estudiantil Revolucionario, lo confrontó junto con otros dos amigos. Los cuatro fueron arrestados por desorden público. El incidente quedó registrado en imágenes y en los archivos de la Policía y del FBI. Posteriormente, Oswald y Bringuier participaron en un debate televisado sobre Cuba. Oswald desplegó una fuerte actividad procastrista en Nueva Orleans, pero al final, en lugar de regresar a Irving, Texas, donde ya estaba Marina, se fue a la Ciudad de México y solicitó visado para viajar a Cuba rumbo a la Unión Soviética. Después de luchar contra presuntos obstáculos en los consulados cubano y ruso, regresó a Dallas en autobús. Otras teorías indican que tuvo encuentros amistosos con funcionarios consulares cubanos a su paso por Mexico.
Fue contratado como empleado del Depósito de Libros Escolares de Texas el 16 de octubre, 36 días antes del asesinato de Kennedy.
Vigilancia, Amenaza y Paquete Sospechoso
La familia Oswald estaba viviendo en casa de Ruth Paine, amiga de Marina, en Irving. Lee viajaba desde allí hasta su trabajo en Dallas con su amigo y compañero de trabajo, Wesley Frazier, quien lo transportaba en su auto. El 20 de octubre nació la segunda hija del matrimonio. A principios de noviembre, el FBI visitó dos veces a Marina en la casa de Paine, cuando Oswald no estaba. Lee se dirigió entonces a la oficina del FBI en Dallas y pidió hablar con el agente especial James Hosty, pero este último no estaba disponible. Oswald, según Hosty, dejó una nota peligrosa en la recepción, que decía: "Esto es una advertencia. Voy a volar el FBI y el Departamento de Policía de Dallas si ustedes no dejan de molestar a mi esposa. Lee Harvey Oswald". Otra indicación que amenazaba con reportar las visitas del FBI a su casa, a los superiores de los agentes visitantes, les hizo pensar que el término "volar" no debía ser intepretado literalmente.
Hosty dijo posteriormente que había destruido la nota de Oswald por órdenes de su jefe, Gordon Shanklin, después que el autor de la misma fue considerado sospechoso de la muerte de Kennedy.
Días antes del viaje del presidente a Dallas, los periódicos locales habían anunciado el recorrido de la caravana presidencial, y su paso frente al depósito de libros. El 21 de noviembre, Oswald pidió a Frazier que lo llevara a Irving para recoger unas barras de cortinas. Hicieron el viaje y regresaron en la mañana del viernes 22. Oswald dejó en el auto 170 dólares y su anillo de bodas, pero se llevó con él una bolsa de papel. Dijo a Frazier que adentro estaban las barras de cortinas. La evidencia examinada posteriormente reveló que el paquete contenía el rifle que presuntamente utilizó Oswald durante el magnicidio, según la Comisión Warren.
Los Minutos Decisivos
La Comisión Warren entrevistó a un número notable de compañeros y supervisores de Oswald, a transeúntes y policías. Varios compañeros de Oswald dijeron que lo habían visto tranquilo antes y después del magnicidio. Una compañera de trabajo lo vio tomando una Coca-Cola en el segundo piso, minutos después del asesinato. Pero Oswald logró salir del depósito de libros antes de que la Policía cercara el edificio. Su jefe lo reportó como el único empleado que no estaba en su lugar de trabajo en ese momento. Aparentemente, Oswald fue a la casa donde dormía en el 1026 al norte de la avenida Beckley, tomó un abrigo y volvió a la calle. A la 1:15 pm, el patrullero J.D. Tippit manejaba junto a Oswald mientras este último caminaba por la calle. La Comisión Warren concluyó que Tippit posiblemente se acercó a Oswald por la descripción que había escuchado en la radio policial, del sospechoso, a partir de la información que las autoridades había tomado del Depósito de Libros Escolares. El agente se detuvo cerca de Oswald e intercambió unas palabras, salió del auto e inmediatamente fue blanco de una lluvia de balas. Varios testigos dijeron ver a Oswald alejándose de la escena con un revólver en la mano. Expertos en balística dijeron a la Comisión Warren primero y al Comité Selecto de la Cámara después, que los disparos fueron hechos desde el revólver que más tarde fue confiscado a Oswald. Minutos después del ataque al policía, Oswald entró en el Texas Theatre sin pagar. El empleado de una zapatería, Johnny Brewer, lo vio y alertó al empleado de la taquilla del cine, quien llamó a la Policía. Cuando los agentes llegaron, se encendieron las luces del teatro y Brewer apuntó con el dedo a Oswald, que estaba sentado en la parte trasera de la sala. El agente policial Nick McDonald fue el primero en llegar hasta el sospechoso, y dijo a la Comisión Warren que Oswald parecía preparado para entregarse. Según el agente, Oswald dijo: "Bueno, ya terminó todo", pero de inmediato sacó una pistola de sus pantalones, le apuntó y apretó el gatillo, pero el arma no disparó. Después de un forcejeo, finalmente McDonald lo sometió. A la salida del teatro, Oswald gritó que era víctima de brutalidad policial y que lo estaban usando como chivo expiatorio.
En la jefatura de Policía, fue interrogado. Allí se le confiscó una tarjeta falsa del Sistema de Servicio Selectivo (militar) a nombre de Alex James Hidell. Era el mismo nombre que había usado para comprar la presunta arma homicida y para alquilar un apartado postal en Nueva Orleans, el 11 de junio de 1963. Era también el mismo nombre que había utilizado para comprar la pistola que se le confiscó durante su arresto.
Jack Ruby, ¿Verdugo Voluntario?
A las 11 y 21 minutos de la mañana del 24 de noviembre, en el sótano de la jefatura de Policía de Dallas y ante las cámaras de televisión, Jack Ruby se acercó a Oswald y le disparó en el pecho. La bala destrozó varios órganos de la víctima, que fue trasladada de urgencia al Hospital Parkland, donde había muerto Kennedy. Allí falleció a la una y siete minutos de la tarde.
Ruby dijo que había matado a Oswald porque estaba perturbado por el asesinato del presidente, y porque quería ahorrarle a la viuda del mandatario, Jacqueline Kennedy, el desconcierto de revivir los hechos durante el juicio que se haría en contra de Oswald.
Varios autores han señalado que Ruby fue parte de una conspiración para silenciar a Oswald, o parte de un mismo complot en el que ambos jugaban roles diferentes y fatídicos.
Complejas Teorías de Conspiraciones
Ante las dudas dejadas por las tres investigaciones gubernamentales, especialmente la de la Comisión Warren, las teorías de posibles conspiraciones no se hicieron esperar. Una de ellas menciona al entonces poderoso director del FBI, Edgar Hoover, quien se habría confabulado con el vicepresidente Johnson para matar a Kennedy y permitir el paso de Johnson a la presidencia. Esta teoría destaca que Hoover habría dado ese paso, por una serie de límites que Kennedy había puesto a su poder casi infinito.
Otra indica que durante su estancia en la Unión Soviética, Oswald fue sustituido por un doble que vino a Estados Unidos a matar a Kennedy. Una más culpa al crimen organizado del asesinato, por las redadas contra sus líderes que estaban haciendo John y Robert Kennedy.
Otros acusan a Fidel Castro del magnicidio, por los constantes enfrentamientos políticos con Kennedy, quien se habría propuesto matar al líder cubano después de la invasión de Bahía de Cochinos, a través de una serie de atentados. Y no faltan quienes culpan al exilio anticastrista cubano, por la negativa de Kennedy a respaldar militarmente a los expedicionarios de Bahía de Cochinos, tras su compromiso de apoyarlos con aviones de guerra.

Una de las teorías más conocidas se plasmó en el filme JFK, del director Oliver Stone. La película fue producida en 1991 y recaudó 205 millones de dólares a nivel mundial. Kennedy fue interpretado por el actor Kevin Costner. La cinta fue nominada a ocho premios Oscar, y ganó dos, uno por Mejor Cinematografía y otro por Mejor Edición Fílmica. Muchos diarios norteamericanos de gran circulación publicaron editoriales críticos de esta obra cinematográfica, acusando a Stone de utilizar la libertad de expresión para tergiversar hechos históricos, entre ellos la implicación que hizo del presidente Johnson en el magnicidio, como parte de un golpe de estado. Stone respondió que su película era "un contramito" frente al "mito de ficción" de la Comisión Warren. Más allá de ciertos círculos de izquierda, JFK no ha sido tomada seriamente como referencia.
El escritor Vincent Bugliosi, dijo a la cadena CNN que los críticos de la teoría de un solo asesino "han acusado a 42 grupos, 82 asesinos y 214 personas de estar involucrados en el asesinato" del presidente.
En realidad, ninguna de estas teorías ha sido sustentada por bases sólidas. Lo más preciso que hay a mano es la conclusión del Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos, en el sentido de que pudo haber un segundo tirador, y que la Comisión Warren no estudió a fondo las posibilidades de que haya existido una conspiración. Las próximas revelaciones del caso, podrían salir a la luz en 2017, cuando expiren los límites del Acta de Registros de John F. Kennedy.

Para compartir este artículo: 

http://www.contactomagazine.com/articulos/quien-mato-a-kennedy1113.htm#.Vv1XD5yLTIU

John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda

John Lennon
http://www.contactomagazine.com/articulos/johnlennon70.htm#.Vv1WHJyLTIU

John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX.

• La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia).

• El 7 de febrero de 1964, dos semanas después de que la canción I Want to Hold Your Hand vendiera 2.6 millones de discos en suelo norteamericano, The Beatles visitaban por primera vez Estados Unidos.

• El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche. 


JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Venerado por defender el amor y la paz con espíritu rebelde, acusado también de tratar de destruir los valores de su época, el compositor británico John Lennon, fundador de la famosa banda The Beatles, vino al mundo el 9 de octubre de 1940, y fue asesinado de cuatro balazos por Mark David Chapman el 8 de diciembre de 1980.
Lennon nació en la ciudad de Liverpool, Gran Bretaña. Allí también creció, y en su adolescencia creó la banda The Quarrymen, que en 1960 se convertiría en The Beatles, un grupo musical integrado por él, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Los expertos creen que su alianza con McCartney produjo una de las sociedades más exitosas del siglo XX en materia de composición musical

Durante una fructífera década, The Beatles produjeron en Gran Bretaña sus 12 discos emblemáticos de larga duración: Please, Please Me (1963); With The Beatles (1963); A Hard Day's Night (1964); Beatles for Sale (1964); Help! (1965);Rubber Soul (1965); Revolver (1966); Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band(1967); The Beatles, también conocido como White Album (1968); Yellow Submarine (1969); Abbey Road (1969) y Let It Be (1970), el último del grupo. Todos fueron producidos por George Martin, conocido como "el quinto Beatle".
La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960, en la que fue asesinado el presidente John F. Kennedy en 1963, en la que comenzó en 1965 la guerra de Vietnam para luego intensificarse de manera delirante, en la que la llamada Guerra Fría protagonizada por Estados Unidos y la Unión Soviética provocó momentos de gran tensión, como el peligroso episodio de la crisis de los misiles nucleares de octubre de 1962 en Cuba. Sólo en 1968 se produjeron hechos históricos que coincidieron con la carrera del grupo. En Estados Unidos fueron asesinados el candidato presidencial demócrata Robert Kennedy, hermano de John F. Kennedy, y el líder de los derechos civiles Martin Luther King, y aumentaron las protestas contra la guerra y en favor de los derechos civiles. En París y la Ciudad de México se realizaron ruidosas protestas estudiantiles. Tropas y tanques soviéticos invadieron Checoslovaquia. El mensaje de amor y paz de Lennon y sus compañeros de grupo cobraron gran fuerza. En 1969, la NASA colocó en la Luna la primera nave espacial tripulada.
El 7 de febrero de 1964, dos semanas después de que la canción I Want to Hold Your Hand vendiera 2.6 millones de discos en suelo norteamericano, The Beatles visitaban por primera vez Estados Unidos. Una multitud de cuatro mil personas los despidió en el aeropuerto de Heathrow, Gran Bretaña. Otra similar lo recibió en el aeropuerto Kennedy de Nueva York. La llamada Beatlemania estaba en marcha.
En 1965, la reina Isabel II nombró a los cuatro Beatles Miembros de la Orden del Imperio Británico. En 1971, la película Let It Be (1970) ganó el Oscar a la mejor canción original. The Beatles recibieron siete premios Grammy y 15 premios Ivor Novello de Gran Bretaña. Recibieron seis discos de diamante, 24 discos de multiplatino y 45 discos de oro en Estados Unidos. En su país natal, obtuvieron cuatro discos de multiplatino, cuatro de platino, ocho de oro y uno de plata. En 1988, el grupo ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll. En 2008 la revista Billboard divulgó su famosa lista de artistas Hot 100 para celebrar el 50 aniversario de los charts de popularidad de discos sencillos. Para ello enumeró a los 100 artistas más vendedores de todos los tiempos en Estados Unidos. The Beatles ocupó el número uno. En 2009, la Asociación de la Industria de la Grabación de EE.UU. certificó que The Beatles habían vendido más álbumes en este país que ningún otro artista. A los cuatro miembros del grupo, la revistaTime los colocó en su lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX.
Como ocurre con muchas agrupaciones musicales, la banda se desintegró en 1970 dejando un legado sin precedente como motor impulsor de la llamada contracultura, por su activismo en favor de la paz y el bohemismo, y como precursora de los movimientos de la liberación de la mujer, los derechos de los gays y la defensa del medio ambiente.
Poco antes de la desintegración del grupo, ocurrió un suceso trascendental en la vida de Lennon: su matrimonio el 20 de marzo de 1969 con la pintora, compositora, escritora y activista japonesa estadounidense Yoko Ono, siete años mayor que él. Se dice que Ono ejerció una gran influencia en el músico. Ambos realizaron varios performances y grabaron tres discos juntos de música experimental en 1968 y 1969. Se abría otra década para John Lennon, esta vez como solista. Su primer disco en esta nueva etapa fue John Lennon/Plastic Ono Band, en 1970, en el que incluyó la canción Mother, en la cual trató de conjurar los fantasmas de su niñez. También estaba en aquel album el tema Working Class Hero, prohíbido por BBC Radio por el uso de la palabra "fucking".
Hubo varias grabaciones de sencillos posteriormente, pero el álbum más sólido que siguió al primero fue Imagine, en 1971, una apasionada defensa de la paz que se convirtió en himno de los grupos que se oponían a la guerra. Ese año, Lennon se mudó a Nueva York, y allí debió enfrentar silenciosos intentos de deportación de parte del gobierno del presidente Richard Nixon. Esto se supo años después, aunque él lo presentía.
Poco después de su muerte, Yoko Ono gestionó la salida de Double Fantasy, que ganó el Grammy al Mejor Album del Año en 1981. Una encuesta realizada por laBBC en 2002 colocó a Lennon en octavo lugar en una lista de los 100 Británicos Más Importantes. La revista Rolling Stone lo situó en el quinto lugar entre los 100 Compositores Más Importantes de Todos los Tiempos.
Pero el 8 de diciembre de 1980, luego de haberse tomado la famosa foto desnudo en posición fetal besando a Yoko, de cortarse el cabello al estilo Beatle y conceder una entrevista a RKO, al regresar al famoso edificio The Dakota en Nueva York, donde vivía, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche. Lennon prefirió no entrar su limusina al edificio, sino caminar hasta la entrada. Lennon había autografiado un disco a Chapman horas antes. Chapman había sido un fanático de Lennon, hasta que comenzó a odiarlo por unas supuestas ofensas a Dios en sus canciones. De haber entrado Lennon con su auto a The Dakota, el asesino no habría podido perforarle el cuerpo con cuatro balazos mortales. Lennon fue declarado muerto a su llegada al Hospital St. Luke-Roosevelt, donde los médicos dijeron que nadie podría sobrevivir más que unos minutos a las heridas que sufrió. Fue cremado el 10 de diciembre en el Cementerio Hartsdale, de Nueva York, y sus cenizas fueron entregadas a Yoko Ono. No hubo funeral.
Chapman permanece en la prisión de Attica, Nueva York. Ha solicitado seis veces libertad condicional, pero Yoko Ono se ha opuesto las seis veces y un tribunal ha negado al criminal ese beneficio todo el tiempo.
Para compartir este artículo: 

Datos sobre las Relaciones entre Cuba y EE.UU.

Toma de la Habana por los ingeleses en 1762...

Ilustración de la batalla de El Morro durante la toma de La Habana por los ingleses en 1762 en un cuadro de Dominic Serres.

Datos sobre las Relaciones entre Cuba y EE.UU.
© ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina desde 1998
Los Angeles, California

http://www.contactomagazine.com/articulos/datos-de-relaciones-cuba-eeuu0316.htm#.Vv1VO5yLTIU

Cuba y Estados Unidos han tenido una larga e intensa relación en los últimos 250 años, marcada por la hostilidad desde 1959 cuando se produjo en la pequeña isla del Caribe una revolución popular que en cuestión de meses se convirtió en un régimen marxista-leninista aliado de la Unión Soviética, en medio de la Guerra Fría.
Los siguientes son eventos históricos importantes para entender las relaciones entre ambos países.

— Entre marzo y junio de 1762 se produce la batalla que culminó con la toma de La Habana, capital de Cuba, por tropas británicas. Con el Tratado de París de 1763, La Habana vuelve a manos españolas a cambio de Florida y Minorca (España) y de un pago por Manila (Filipinas). España recibe también la Luisiana francesa.
— En el verano de 1781, poco antes de la batalla decisiva de Yorktown por la independencia de Estados Unidos, un grupo de damas cubanas de La Habana donó sus joyas para que el general George Washington pudiese pagar a sus tropas y a sus aliados franceses. El valor de la donación ha sido calculado en un millón de libras tornesas, moneda de esa época acuñada en Francia. Una escuadra francesa envió a Cuba el velero L'Aigrette, el cual recogió el valioso y pesado cargamento entre La Habana y Matanzas. Al norte de esta última se incorporó un convoy encabezado por el navío Ville de París, equipado con 110 cañones, y la flota puso proa rumbo a Virginia. Ochocientas mil libras se entregaron a los franceses y 400 mil a los hombres de Washington, quien pudo así derrotar a los británicos en Yorktown.
— El comercio entre los dos países se extiende hasta la lejana fecha de 1877, cuando Estados Unidos compraba a Cuba el 83% del total de las exportaciones de la isla, y comienzan a verse asentamientos de norteamericanos en suelo cubano. Entre 1878 y 1898, empresarios estadounidenses hacen fuertes inversiones en el país caribeño a muy bajo precio, aprovechando el enorme deterioro dejado por la Guerra de los Diez Años, la primera batalla cubana por la independencia.
— En 1881, el médico cubano Carlos J. Finlay descubre que el mosquito de la familia Aedes es el transmisor de la mortal fiebre amarilla, Carlos J. Finlayque en aquella época cobraba la vida de unas 30 mil personas al año. Su teoría recibe el apoyo de la Conferencia Sanitaria Internacional y fue reconocida por la Comisión Walter Reed de Estados Unidos en 1900, con lo cual miles de obreros se salvaron de morir enfermos durante la construcción del Canal de Panamá, así como miles de personas en casi todo el mundo. El Dr. Reed había recibido gran parte del crédito por el descubrimiento, pero él mismo se encargó de atribuir el importante hallazgo científico a Finlay.
— El 10 de enero de 1892, un grupo de cubanos exiliados en Estados Unidos, encabezados por José Martí, funda el Partido Revolucionario Cubano como organismo unificador de las fuerzas independentistas. Martí, considerado el héroe nacional de Cuba y Apóstol de la Independencia, vivió 14 años en Estados Unidos. Desde Nueva York, Martí se había hecho de un nombre literario y periodístico al escribir en diversas publicaciones de América Latina. Entre 1887 y 1892, se desempeñó como cónsul de Uruguay en Nueva York. El 24 de febrero de 1895 estalla la segunda guerra de independencia cubana. Martí se traslada a Cuba en abril de ese año y muere en combate el 19 de mayo.

José Martí, héroe nacional de Cuba.

Foto de José Martí, héroe nacional de Cuba. Poeta, escritor y periodista, Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853 y murió en combate en Dos Ríos, en el oriente de Cuba, el 19 de mayo de 1895. Vivió 14 años en Estados Unidos y la mayor parte de su vida fuera de Cuba.
— En medio de la segunda guerra de independencia de Cuba, la noche del 15 de febrero de 1898 explota el acorazado norteamericano USS Maine en la bahía de La Habana, a donde había sido enviado para proteger los intereses de Estados Unidos. Murieron 266 marineros. Después de confusas investigaciones de ambas partes, el 19 de abril el Congreso norteamericano exige a España la independencia de Cuba y autoriza al presidente William McKinley a hacer uso de la fuerza si es necesario. Washington envía un ultimátum a España, pero el gobierno ibérico rompe relaciones con Estados Unidos el 21 de abril. Ese mismo día, Washington impone un bloqueo naval a la isla, y el día 23 Madrid declara la guerra al gobierno norteamericano. La conflagración pone fin al dominio español en el Nuevo Mundo. Estados Unidos toma de posesión de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, luego del Tratado de París firmado el 10 de diciembre de 1898 en la capital francesa.
— Cuba obtiene su independencia de Estados Unidos el 20 de mayo de 1902, pero con la llamada Enmienda Platt en su Constitución de 1901, que permitía la intervención norteamericana en la isla en caso de peligro para los intereses de Estados Unidos, para la propia soberanía de la isla o a petición del gobierno de Cuba. Muchos independentistas y gente del pueblo rechazan la enmienda, pero admiten que es la única alternativa para lograr la independencia. Tomás Estrada Palma, colaborador de José Martí en el Partido Revolucionario Cubano, es elegido primer presidente de Cuba. Estrada Palma había sido presidente de la República en Armas en 1876 durante la primera guerra de independencia de 1868 a 1878 y tras la muerte de Martí en 1895 ocupó la presidencia del PRC.
— En 1905, Estrada Palma es reelegido para el cargo, pero se produce una violenta rebelión de los opositores que denunciaban que se había llevado a cabo un fraude electoral. Estrada Palma renuncia a su cargo y se produce una segunda intervención de Estados Unidos, que se desarrolla entre 1906 y 1909.
— Hacia 1926, empresas norteamericanas son propietarias del 60% de la industria azucarera cubana, el primer renglón de la economía de la isla, e importan el 95% del azúcar cubano.
— Durante el gobierno del coronel Carlos Mendieta, el 29 de mayo de 1934 se deroga la Enmienda Platt después de importantes negociaciones entre los gobiernos de ambos países. Muchos expertos consideran que tal enmienda se aprobó casi por capricho de McKinley, quien fue asesinado cuatro meses después de su aprobación. Su sucesor, Teodoro Roosevelt, no era partidario de la misma. Roseevelt había combatido como voluntario en Cuba contra las tropas españolas durante la guerra de 1898. El escritor, diplomático y político cubano Manuel Márquez Sterling, quien se opuso firmemente a la enmienda en 1901 y vivió atormentado por la misma durante más de tres décadas, era embajador de Cuba en Washington en 1934 y le correspondió firmar la abolición de ésta.
— Después de la caída del gobierno del general Gerardo Machado en 1933, toman posesión de la presidencia varios gobiernos hasta que entra en vigor una nueva Constitución el 10 de octubre de 1940. Fulgencio Batista es elegido presidente y es reconocido por Estados Unidos.

Fulgencio Batista en marzo de 1957...

Fulgencio Batista en marzo de 1957 en una imagen de su fotógrafo personal.
— El 10 marzo de 1952, ocho años después de haber abandonado la presidencia del país, el general Fulgencio Batista encabeza un golpe de estado contra el presidente constitucional Carlos Prío Socarrás. Estados Unidos reconoce al nuevo gobierno.
— La dictadura de Batista provoca la rebelión de varios grupos revolucionarios, y el alzamiento en la montañas orientales de Cuba del llamado Ejército Rebelde, comandado por el joven abogado Fidel Castro. El 11 de enero de 1958, el gobierno norteamericano da inicio a un embargo de armas con destino al ejército de Batista, y el 13 de marzo del mismo año, suspende el envío de mil 950 rifles Garand a Cuba.
— La madrugada del 1 de enero de 1959, Batista huye de Cuba y el movimiento revolucionario toma el poder político en la isla. Estados Unidos reconoce al nuevo gobierno, que en cuestión de meses tendría como máximo líder a Fidel Castro.

Nota Importante: En el momento del triunfo revolucionario, según la Rand Corporation, las inversiones norteamericanas en Cuba tenían un valor de 956 millones de dólares, con la agricultura en primer lugar con 341 millones de dólares. Se calcula que las inversiones norteamericanas en la isla componían aproximadamente el 14% del total del sector privado, con 66% de la industria azucarera en manos cubanas. Precisamente en 1959, las empresas norteamericanas invirtieron en Cuba 63 millones de dólares, la mayor cifra en ese renglón desde la Segunda Guerra Mundial.
También en ese momento, la moneda nacional, el peso, estaba a la par del dólar desde finales de los años 40; la tasa de mortalidad era de 5.8 por cada 100 mil habitantes, cifra con la cual la pequeña nación ocupaba un envidiable tercer lugar en el mundo; la tasa de mortalidad infantil era la más baja de América Latina con 3.76, según la Organización Mundial de la Salud. Y también, según el Anuario Estadístico de Naciones Unidas, Cuba tenía en 1958 un radio por cada cinco habitantes, un televisor por cada 28, un teléfono por cada 38 y un automóvil por cada 40 personas.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un obrero industrial cubano ganaba seis dólares diarios, lo cual colocaba al país en el lugar número ocho del mundo en ese renglón, superado solamente por Estados Unidos, Canadá, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda y Dinamarca. Además, un país en el que un trabajador agrícola, también de acuerdo con cifras de la OIT, ganaba tres dólares diarios de aquella época, salario superado solamente por los que se pagaban en Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Suecia y Noruega. Hoy día, Cuba ocupa el lugar 176, el último del mundo, en materia de salarios con un promedio de 25 dólares mensuales, según NationMaster.com.

— En febrero de 1960, el gobierno de Castro firma su primer acuerdo de cooperación con la Unión Soviética, enemiga de Estados Unidos durante la Guerra Fría, mientras que el líder cubano acelera su retórica antinorteamericana.
— Entre junio y octubre de 1960, Castro confisca dos importantes refinerías de petróleo de Estados Unidos que operaban en Cuba, luego de que éstas se negaran a refinar crudo soviético debido a otros compromisos con empresas que enviaban petróleo desde Venezuela. Casi todas las empresas norteamericanas radicadas en Cuba, con un valor de 750 millones de dólares, y todas las grandes compañías cubanas, cuyo valor superaba los 25 mil millones de dólares, habían sido expropiadas hacia octubre, sin indemnización. También el gobierno revolucionario había confiscado o clausurado todos los medios de comunicación social de Cuba en esa fecha, incluidos todos los canales de la televisión cubana, que desde entonces son propiedad del Estado.
— El 6 de julio de 1960, el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower paraliza la compra de la tradicional cuota azucarera cubana, que permitía a Cuba vender azúcar a Estados Unidos a un precio fijo, muchas veces superior al del mercado mundial. Esa medida provoca pérdidas de 92 millones de dólares para Cuba, según la Rand Corporation. Entre julio y octubre, Cuba recibe 22 mil toneladas de armamento soviético y de otros países del bloque comunista, entre ellos China y Checoslovaquia. También en octubre de ese año, Estados Unidos prohíbe las exportaciones norteamericanas a Cuba, excepto las de alimentos y medicinas.
— El 3 de enero de 1961, Eisenhower anuncia la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. La poderosa embajada norteamericana en La Habana cierra sus puertas. Poco después, Suiza queda a cargo de la representación estadounidense en la isla. Checoslovaquia es la intermediaria en Washington.
— El 15 de abril de 1961, se producen los primeros bombardeos de fuerzas opositoras cubanas con apoyo norteamericano, a bases aéreas castristas, como preludio de una invasión armada.
— El 16 de abril de 1961, Castro proclama el carácter socialista (marxista-leninista) de su régimen, nacido de la revolución popular de 1959. Durante entrevistas en Cuba y Estados Unidos, hasta ese momento, Castro había negado una y otra vez que la revolución cubana fuese comunista. Se calcula que alrededor de 100 mil opositores internos y/o sospechosos fueron detenidos en estadios, teatros y escuelas horas antes de la invasión. Entre los detenidos se hallan casi todos los integrantes de la jerarquía católica cubana. El cardenal Manuel Arteaga, jefe de la iglesia cubana, se refugia en la embajada de Argentina, ya muy anciano.
— El 17 de abril de 1961, un grupo de 1,297 opositores cubanos integrados a la Brigada de Asalto 2506, apoyada por la CIA, invade Bahía de Cochinos, en el centrosur cubano. El ataque es desarticulado en menos de 72 horas. Castro subraya que aquélla fue "la primera gran derrota del imperialismo yanqui en América". En lo adelante, Castro saldrá ileso de varios intentos de asesinato organizados por la CIA, y otros llevados a cabo de manera independiente por opositores cubanos.

John F. Kennedy con los veteranos de Bahía de Cochinos...

El presidente John F. Kennedy y su esposa Jacqueline en un acto de homenaje a los brigadistas que regresaron de Cuba, realizado el 29 de diciembre de 1962 en el estadio Orange Bowl de Miami. Posteriormente, grupos anticastristas atribuyeron a Kennedy el fracaso de la expedición, que no estaba en sus planes cuando tomó posesión de su cargo tres meses antes de la misma. (Foto: Cecil Stoughton/Casa Blanca).
— El 22 de enero de 1962, Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA). Castro reacciona con un llamado a hacer la revolución en toda América Latina. El 7 de febrero de ese mismo año, Estados Unidos prohíbe todas las importaciones procedentes de Cuba.
— A finales de octubre de 1962, Estados Unidos descubre que la Unión Soviética ha instalado misiles nucleares en la región occidental de Cuba. El presidente John F. Kennedy ordena un bloqueo naval de la isla. Se desata la llamada “crisis de los misiles”. Moscú acepta retirar los cohetes de la isla, mientras que Washington se compromete a no invadir militarmente a Cuba. El trato se hizo a espaldas de Castro, quien se enfadó al enterarse, pero muchos expertos creen que ese pacto fue el suceso que consolidó en el poder al líder comunista cubano.
— El 2 de noviembre de 1966, el Congreso de Estados Unidos promulga la Ley de Ajuste Cubano, la cual permite que cualquier ciudadano cubano que haya sido inspeccionado y admitido o liberado en suelo norteamericano después de 1959, pueda recibir la residencia legal permanente en el país.
—En 1977 el gobierno del presidente Jimmy Carter hace un esfuerzo por mejorar las relaciones con Castro. Se abre la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, y la de Cuba en Washington. En marzo de 1977, Carter relaja las restricciones de viajes a Cuba. La gestión no avanza mucho más debido a que Cuba se involucró intensamente en dos guerras en Africa, una en Angola y otra en Etiopía, en apoyo a regímenes marxistas. Para esa fecha, las fuerzas armadas de Cuba ocupaban el tercer lugar en poderío en el Hemisferio Occidental, después de las de Estados Unidos y Brasil.
— En abril de 1980, alrededor de 10,800 cubanos entran en la embajada de Perú en La Habana y piden asilo político. Se desata una crisis interna que produce el conocido éxodo de Mariel, mediante el que abandonan la isla por mar, rumbo a Estados Unidos, unos 125 mil cubanos. El éxodo se extiende hasta finales de septiembre.
— En 1981 se crea en Miami, Florida, la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), presidida por el empresario y veterano luchador anticastrista Jorge Mas Canosa. La Fundación se convierte de inmediato en un poderoso aparato de cabildeo en Washington y logra la aprobación de Radio y TV Martí; participa en la elaboración y aprobación de importantes leyes norteamericanas contra el régimen de Castro; pone en marcha el programa Exodo, para traer a Estados Unidos a cubanos que viven en Europa y América Latina; y crea La Voz de la Fundación, emisora que transmite hacia Cuba.
— En 1987 se produce una serie de deserciones de altos oficiales de los Servicios de Inteligencia de Cuba hacia Estados Unidos, entre ellos el mayor Florentino Azpillaga, cuyas revelaciones sobre espías cubanos en el servicio diplomático y otras esferas obligaron al régimen cubano a restructurar sus actividades de espionaje. Ese mismo año deserta hacia Estados Unidos en un avión militar el general Rafael del Pino, uno de los altos jefes de la Fuerza Aérea cubana.
— Se desencadenan sucesos adversos al régimen cubano a partir de 1989 con la caída del Muro de Berlín, en Alemania, que culminan con la desintegración de la Unión Soviética en 1991. La Guerra Fría llega a su fin, y Cuba pierde a sus principales socios comerciales así como los enormes subsidios que recibía de Moscú.
— En octubre de 1992, el Congreso de Estados Unidos aprueba la llamada Ley Torricelli, que fortalece el embargo comercial y financiero al régimen de Castro, pero permite la venta de medicinas a la isla y los intercambios culturales.
— El 14 de agosto de 1993, en medio de una descomunal crisis económica, el gobierno cubano despenaliza el uso de dólar norteamericano.
—En agosto de 1994 se desata el llamado “éxodo de balseros” hacia Estados Unidos. Aproximadamente 30 mil cubanos viajan por mar hacia la Florida, en balsas de fabricación casera.
— El 24 de febrero de 1996, aviones MiG de la Fuerza Aérea cubana pulverizan a dos avionetas civiles de la organización humanitaria Hermanos al Rescate sobre el Estrecho de la Florida, con saldo de cuatro muertos. La Organización Internacional de Aeronáutica de la ONU declaró meses después que las avionetas de Hermanos al Rescate volaban sobre aguas internacionales. Washington condena el ataque.
— El 12 de marzo de 1996, el presidente Bill Clinton firma la Ley Helms-Burton, la cual codifica el embargo a Cuba y niega entrada a Estados Unidos a ejecutivos de empresas que operen en Cuba negocios en instalaciones que fueron confiscadas sin indemnización a norteamericanos, y permite que ciudadanos norteamericanos demanden en tribunales de su país a las empresas que funcionen en esas instalaciones que a ellos les fueron expropiadas. La aplicación de este último punto ha sido pospuesta por los presidentes Clinton, George W. Bush y Barack Obama cada seis meses, desde entonces.
— El 12 de septiembre de 1998, el FBI presenta un denuncia ante un tribunal federal de Miami contra 12 cubanos acusados de ser espías de la llamada Red Avispa del régimen cubano. Cinco de ellos fueron condenados a largas penas de cárcel, entre ellos uno de los cabecillas, Gerardo Hernández, quien supuestamente estuvo involucrado en el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate. El gobierno de Cuba emprende una gigantesca campaña internacional para lograr su liberación.
— En noviembre de 1999, sale a la luz pública el caso del niño cubano Elián González, quien sobrevivió a un viaje en balsa con su madre y su padrastro, los cuales murieron en la travesía. El gobierno de Castro y el padre del niño lo reclaman desde Cuba, con manifestaciones multitudinarias que se extienden al mes de diciembre.
— El 1 de junio de 2000, el Tribunal de Apelaciones de Atlanta otorga una importante victoria al padre de Elián González, en cuanto a su derecho a la custodia del niño, que es el primer fallo de una cadena de decisiones finales que permite a Juan Miguel González regresar a Cuba con su hijo.

— En marzo y abril de 2003, el gobierno cubano emprende una ofensiva contra opositores pacíficos, los arresta y condena a 75 de ellos a penas de hasta 28 años de cárcel. También ejecuta en un paredón de fusilamiento a tres jóvenes que intentaron secuestrar una embarcación para huir a Estados Unidos. Nadie resultó lesionado durante ese incidente. La Habana recibe un aluvión de críticas internacionales, inclusive de las izquierdas latinoamericana y europea.
— El 17 de diciembre de 2014, el presidente Barack Obama en Washington y el general Raúl Castro en La Habana anuncian sus propósitos de restablecer relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y Cuba, después de más de medio siglo de hostilidad. Gobiernos y personalidades elogian el anuncio, mientras sectores críticos del régimen cubano sugieren condicionar las relaciones al mejoramiento de los derechos humanos en Cuba.
— En el verano de 2015, ambos gobiernos abren sus respectivas embajadas en Washington y La Habana. Luego de varias órdenes ejecutivas, Estados Unidos relaja ciertas sanciones económicas que componen el embargo comercial y financiero a Cuba, el cual no puede ser totalmente desmantelado sin aprobación del Congreso. Los críticos de Obama señalan que el mandatario ha hecho demasiadas concesiones al régimen de los hermanos Castro, con muy poco a cambio.
— El 20 de marzo de 2016, Obama comienza una visita de dos días y medio a Cuba, la primera de un presidente de Estados Unidos desde que Calvin Coolidge arribó a La Habana en un acorazado de la Marina en 1928, para asistir a una conferencia panamericana.
Para compartir este artículo: