RENACER CULTIRAL

RENACER CULTIRAL
Solo la cultura salva los pueblos.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Francia investiga los fallos de seguridad en la matanza de París

Francia investiga los fallos de seguridad en la matanza de París

Las fuerzas de seguridad reconocen que ignoran todo sobre el recorrido del cabecilla terroristas entre Siria y la UE

 París 20 NOV 2015 - 21:54 CEThttp://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/20/actualidad/1448017839_478188.html?rel=cx_articulo#cxrecs_s
  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +1
  • Comentarios11
Un policía francés, en el Metro de París. / THOMAS SAMSON. AFP (ATLAS)
El yihadista belga, Abdelhamid Abaaoud, fue identificado casi inmediatamente como el inspirador y coordinador de los atentados del 13 de noviembre contra París, que causaron 130 muertos y 350 heridos. Sin embargo, en aquel momento, los servicios secretos franceses estaban seguros de que se encontraba atrincherado en Siria, en la capital del Estado Islámico, Raqqa. Tres días después supieron que Abaaoud estaba en Francia, y que había logrado pasar bajo el radar de cualquier control de seguridad, pese a tratarse de uno de los terroristas más buscados del mundo, relacionado con al menos otros cuatro atentados.
Este gigantesco fallo de seguridad, en un país que se encontraba en estado de alerta desde los atentados de enero contra Charlie Hebdo y el supermercado Hypercacher, se ha convertido en un golpe tremendo, que deja un reguero de dudas detrás y, sobre todo, contribuye a aumentar la inquietud ante la posibilidad de que no sea el único terrorista buscado que haya podido abrirse camino sin ser detectado. Un grupo de yihadistas, la mayoría de los cuáles estaban fichados y buscados, tuvo la libertad de movimientos para organizar y llevar a cabo una matanza cuidadosamente planificada en seis puntos diferentes de la capital. El primer ministro, Manuel Valls declaró este viernes que el peligro se mantiene: "La amenaza sigue presente y va a ser larga y permanente".
El Gobierno estaba convencido de que, tarde o temprano, otro atentado era inevitable. Lo que nadie esperaba es que su organizadorfuese un terrorista fichado y buscado, y que hubiese podido organizar la masacre desde París. Fue localizado, y abatido por la policía, en una operación de las fuerzas de seguridad en una vivienda del suburbio de Saint-Denis. El grupo que se encontraba en ese apartamento estaba fuertemente armado y tenía planes de cometer atentados inmediatos contra objetivos estratégicos de París.
"Ignoramos todavía todo sobre su itinerario y, por lo tanto, sobre la forma en que pudo entrar en Europa sin atraer la atención", declaró este viernes a la prensa una fuente de los servicios de seguridad franceses, que reconocía el desconcierto ante el hecho de que un terrorista que creían en el feudo del Estado Islámico (ISIS) en Siria se encontrara en París, al mando de dos comandos, con un gigantesco arsenal y con la libertad de movimientos suficiente como para organizar la matanza. "Apoyamos la unidad nacional", ha declarado el diputado de la oposición, Eric Ciotti. "Pero esto no impide plantear preguntas y exigir respuestas".

Entrada por Grecia

El ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, declaró el jueves: "Solamente el lunes, tras los atentados de París, un servicio de información de un país fuera de Europa nos señaló que había tenido conocimiento de la presencia de Abaaoud en Grecia. No nos llegó ninguna información procedente de otro país de la UE". Este yihadista belga de origen marroquí de 28 años no era un terrorista cualquiera: estaba buscado desde 2013, por haber arrastrado a su hermano menor a Siria, y estaba relacionado directamente con la organización de varios atentados frustrados, en la localidad belga de Viviers, contra la ciudad francesa de Villejuif, cerca de París, y con el asalto de un tren entre Ámsterdam y París este verano.
La Fiscalía francesa ha revelado hoy que dos de los terroristas que hicieron estallar su carga explosiva junto al estadio de Francia habían entrado en Europa por Grecia el pasado 3 de octubre.
No está claro todavía cómo y qué medida, pero es seguro que los fallos revelados tras los atentados de París tendrán consecuencias rotundas, tanto sobre la fronteras interiores y exteriores de la UE como sobre la crisis de los refugiados, provocada por la huida de miles de personas de la guerra Siria. De hecho, hoy mismo se celebra en Bruselas una reunión de los titulares de Interior para analizar todos estos asuntos y Francia defendió el control de pasajeros que se desplacen fuera de la UE y va a mantener los controles de fronteras. "Olvidar Schengen", titula su rotundo editorial el diario conservadorLe Figaro, que afirma: "¿Quién quiere todavía Schengen? La presencia en Francia de Abdelhamid Abaaoud debería hacer que todos los defensores de la libre circulación en Europa abran los ojos". "¿Cómo es posible que Abaaoud se infiltrase en Europa?", asegura por su parte en su primera plana el diario popular Le Parisien.
Una grabación de los transportes públicos conocida hoy ha revelado que Abaaoud fue grabado el viernes 13 de noviembre, apenas media hora después de la masacre, a las 22.14 en la línea 9 del metro de París. Estaba en la estación de Croix-de-Chavaux, en Montreuil, donde fue abandonado el coche que utilizaron los terroristas que ametrallaron varios locales en la zona de bares dentro de la locura asesina. Un miembro de esta célula, Salah Abdeslam, se encuentra en busca y captura y una semana después no ha sido encontrado. La policía estaba convencida, también por una grabación de seguridad, de que este grupo estaba formado por tres terroristas: Abdeslam, fugado; su hermano Brahim, que hizo estallar un cinturón de explosivos; y un tercero hasta ahora desconocido. Es muy posible que sea el propio Abaaoud.
La policía francesa supo que el cabecilla se encontraba en su territorio el lunes, gracias a una información proveniente de Marruecos, que detuvo hace un mes a su hermano Yassine. De hecho, hoy mismo el presidente François Hollande ha dado las gracias a Rabat por su cooperación. Sobre como llegaron al apartamento de Saint-Denis hay diferentes versiones: según Reuters, el móvil de Hasna Aitboulahcen, una mujer identificada que murió en el tiroteo de Saint-Denis, estaba intervenido por asuntos de drogas y una conversación reveló la presencia de Abaadoud, que llegó a ser filmado el martes, horas antes del asalto. La cadena pública Radio France señaló, sin embargo, que se llegó hasta esa casa tras una información que surgió durante un interrogatorio. En la última semana se han producido 793 registros, 90 personas han sido procesadas, 164 asignadas a residencia y 174 armas han sido incautadas (18 de ellas armas de guerra), según datos recopilados por AFP.
Aunque la investigación ha logrado completar numerosas piezas de este trágico puzzle, muchas preguntas siguen sin respuesta. ¿Por dónde y cómo entraron los terroristas desde Siria? ¿Formaban parte de la misma célula los que perpetraron los ataques el viernes en París y los que estaban atrincherados en Saint-Denis o eran dos células diferentes con el mismo líder? ¿Cuál es lazo entre los diferentes terroristas que integraron el comando? Esta última pregunta es clave: muchos terroristas pasaron por Siria y es posible que se conociesen allí y otros se conocían del barrio de Molenbeek, en Bruselas, de donde numerosos indicios indican que salió el convoy. Pero otros, como Hasna Aitboulahcen, la mujer que murió en el tiroteo de Saint-Denis, no parecen haber pasado ni por Siria ni por Molenbeek. Además, dos terroristas suicidas siguen sin ser identificados y un tercero viajaba con un pasaporte sirio, seguramente falso, con el que entró a través de la isla griega de Leros.
FE DE ERRORES
Hasna Aitboulahcen había sido identificada en una primera versión como la terrorista que se suicidó durante el asalto policial del miércoles en Saint-Denis. Es un error. La suicida no ha sido identificada todavía. Aitboulahcen murió acribillada durante la operación.

“Alguna gente nos llama la izquierda de los empresarios dominicanos”

“Alguna gente nos llama la izquierda de los empresarios dominicanos”

Por Alexander Peña. 21 de noviembre de 2015 - 9:00 am -  0
http://acento.com.do/2015/economia/8301717-alguna-gente-nos-llama-la-izquierda-de-los-empresarios-dominicanos/
Antonio Taveras Guzmán, presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) durante el bienio 2015-2017.
i0000guwdgbmuug8jpg.jpg
Foto: Orlando Ramos/Acento.com.do/En el ámbito privado, Antonio Taveras preside las firmas editoras Impretur y Edisa.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Si hay en el panorama empresarial de la República Dominicana una agrupación que puede describirse como “atípica”, tanto por su tradición histórica, como en sus planteamientos sobre los grandes temas y desafíos de la economía, esa es la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH).
Constituida hace casi 45 años -en el 1971- al amparo de la Ley 299-68 de Incentivo y Protección Industrial promulgada cuatro años antes, la AEIH se ha afianzado y a su vez expandido en el tiempo, y sustenta a menudo posiciones críticas, que discrepan incluso del consenso y las voces al unísono en determinados ámbitos del sector privado.
Sobre la “filosofía” de esta emblemática entidad empresarial, su visión a largo plazo; la crisis comercial con Haití, el Pacto Eléctrico, las elecciones de mayo, entre otros tópicos relevantes de actualidad, conversamos en el marco de la feria “Expo Herrera 2015” con su actual presidente, Antonio Taveras.
¿Cuántas empresas, de cuáles sectores, conforman hoy día la Asociación?
Bueno, nosotros ya no somos Asociación de Empresas Industriales de Herrera, sino que también somos de Santo Domingo, porque abarcamos a Santo Domingo entero. Hoy tenemos más de 200 empresas asociadas, de todos los sectores, sectores medios, pequeños y grandes. Por ejemplo, aquí hay compañías grandes que son nuestros asociados históricos, y que están aquí. Por ejemplo, Orange es parte nuestra, incluso de la Directiva, como parte del sector servicios. Coca Cola es parte de la Directiva también, y yo que estoy en el sector industrial. Los otros directivos todos están en el sector industrial, en el área de fabricación de lubricantes, plásticos, en el área farmacéutica.
¿Qué distingue a la AEIH de otras entidades empresariales? ¿Cuál ha sido su impronta en estos 44 años?
Como nuestra Asociación va a cumplir 45 años, somos una asociación empresarial un poco diferente a las demás. Hemos estado siempre preocupados por los problemas colectivos y sociales de este país; de ahí que todas nuestras posiciones siempre han sido un poquito diferentes, por ejemplo a las del Conep (Consejo Nacional de la Empresa Privada). Alguna gente nos llama la izquierda de los empresarios, y muy bien, porque nosotros, si bien defendemos y estamos siempre peleando por los intereses corporativos de nuestros asociados, pero tenemos que tener el país primero. Y ha sido toda la vida. Cuando hubo que enfrentar ciertas situaciones políticas y luchar por los espacios democráticos, nuestra Asociación estuvo en primera línea. Cuando hubo que plantearse un Plan Nacional de Desarrollo, fuimos los primeros que planteamos y elaboramos ese plan, de ahí salió el Plan Decenal de Educación; salió de nosotros, que convocamos al Intec y a otras universidades a partir de ese Plan. Se lo presentamos al país y entonces en aquella época había que elevar la calidad de la educación, y de ahí vino el Plan Decenal. La primera reforma arancelaria de este país la propusimos nosotros. O sea, hemos estado en primera línea en todo lo que es propuestas y soluciones a los problemas. Una de las características de esta Asociación es que nadie se retira, todo el mundo trabaja y la quiere; nosotros entendemos que la Asociación es ya una filosofía. Don Tony Isa se mantiene trabajando aquí, aparte de ser ministro (de Energía y Minas); Ernesto Vilalta; don Luis Sánchez Noble; César Nicolás Penson, que fue presidente (de la AEIH) en los ochenta.
Taveras asumió las riendas de la AEIH en enero del 2015.
Herrera mantuvo una postura discrepante en la discusión salarial de marzo pasado, a nivel del sector privado…
Sí, nosotros teníamos una posición divergente al Conep. Inclusive no se nos incluyó en el decreto para discutir el tema salarial por alguna razón, nosotros entendemos también que es por nuestra posición. Entendemos que el problema salarial no es simplemente discutir el salario. Aquí hay muchos elementos que hay que discutir, que tienen que ver con la reforma al Código de Trabajo; ojo, eso no significa que a los trabajadores vamos a quitarle los derechos adquiridos, ni nada por el estilo. Pero aquí ese Código nos plantea muchas trabas, que frena muchas veces hasta el mismo empleo, los mismos niveles salariales. Realmente entendemos que a pesar de la baja productividad que hay en este país… porque a pesar del crecimiento, el país no está creando empleos de calidad. Usted ve, por ejemplo, que aquí la economía crece a un 6, 7, 8 por ciento, según los datos del Banco Central, pero eso no se corresponde con el nivel de empleo que se está creando. O sea, estamos creando riqueza, pero no a partir de empleo productivo. La inmigración legal presiona mucho el salario hacia la baja; nosotros esperamos que con la contención de esta migración el salario pueda entonces subir un poco, en áreas como la construcción. Entonces, hemos sido partidarios siempre de que sin empleados bien pagados, que no tengan que comer, es difícil tú manejar una industria. Yo por ejemplo, en mi compañía tengo equipos que cuestan muchos millones de dólares, entonces yo no puedo dárselos a manejar a un individuo que no haya comido ese día ¿entiendes? Entonces tenemos que ir hacia un esquema salarial, por etapas claro, en que las personas puedan comer y vivir mínimamente y con decencia.
Se percibió cierto desacuerdo con el incremento de 14% que se aprobó finalmente.
Si. Nosotros estábamos abogando por un incremento mayor, inclusive cercano al 20% en esta etapa. Y aquí hay que abogar también porque los gobiernos cumplan lo que constitucionalmente les está mandado; creo que es el artículo 147 de la Constitución -si mal no recuerdo- que manda a que el Estado dé una serie de servicios a la ciudadanía, que no los está dando. El Estado tiene que crear políticas públicas impulsando el desarrollo del transporte a nivel privado, o ya sea estatal. Si tuviéramos un buen servicio de transporte, a los empleados el salario les rendiría más porque tuvieran que pagar menos, y estuvieran más cómodos. Si hubiera un buen sistema de salud, los empleados no tuvieran que utilizar clínicas privadas, a pesar de que tienen su seguro, pero es que el que el seguro que tienen la mayoría de los empleados no les cubre casi nada. Si hubiera un buen sistema educacional, muchos de la clase media no tuvieran sus niños en colegios privados, sino en escuelas públicas. Es decir, que aquí hay que hacer muchas cosas para que el salario real pueda rendirle a los trabajadores. Si, por ejemplo, usted gana 30 o 40 mil pesos, no es ni clase media, pero gana eso porque la canasta (básica) anda alrededor de los RD$30 mil, apenas le da para comer, ni siquiera para el esparcimiento. Pero no tiene luz en su casa, tiene que comprar un inversor, baterías, darle mantenimiento a esas baterías, pues entonces su salario va a bajar. Entonces entendemos que el salario hay que discutirlo de forma global y real, poniendo los pies sobre la tierra.
¿Cuáles expectativas tienen del Pacto Eléctrico? ¿Por qué no se ha firmado aún?
El Pacto Eléctrico esperamos firmarlo ahora a finales de diciembre. Ya las mesas (temáticas de trabajo) terminaron, ahora vienen las plenarias. Bueno, esperamos que de ahí salga algo que pueda resolver este problema, pero que sobre todo que sea un pacto que ponga el país de primero, ante todos los intereses particulares de los que tienen inversión en el sector eléctrico, porque ya esto es un problema de país, no de negocios particulares. El país necesita tener energía de calidad, a precios competitivos. O sea, que nos ayude a impulsar la capacidad productiva de nuestras empresas.
¿Por qué persiste el “monopolio” del transporte de carga, que tanto molesta al empresariado? ¿Por falta de voluntad política?
Claro. Y no solo en el transporte de carga. Esta es una economía muy monopolizada, muy caracterizada, que está evitando que la pequeña y mediana empresa suba. Aquí el 20% de un sector empresarial-comercial maneja el 80% de esta economía, muchas veces con monopolios visibles, y la Constitución prohíbe eso. Y quienes tienen que tomar medidas sobre eso no las toman. Este es un mercado muy capturado, tenemos estudios a mano de esa captura. Creemos que es un crimen ese monopolio del transporte; yo transporto muchos furgones y no puedo entrar (al puerto) un camión mío, porque hay una turba que me lo prohíbe. Entonces es voluntad política del Estado lo que falta para hacer cumplir la Constitución, que prohíbe eso. Pero uno de los problemas de este país es que no hemos cumplido las leyes pactadas, y por eso vivimos dándole vueltas en círculo a los mismos problemas, y hay una impunidad para todo. Una de los grandes desgracias de este país son los niveles de impunidad a todos los niveles, desde el chiquito; desde el que te tira una cáscara de guineo en la calle y no te pasa nada, hasta el funcionario que lo ponen a manejar los recursos públicos y se los roba, y nada le pasa. Entonces esta es una sociedad que no puede seguir así.
¿Qué retos plantea este tipo de dificultades, en estos tiempos de apertura de los mercados?
Somos una encomia muy abierta, y estamos compitiendo con un mercado compuesto por más de mil millones de personas. Tenemos con el EPA (Acuerdo de Asociación Económica) de Europa a 500 millones de posibles consumidores, pero son muchas empresas que están presionando también nuestra economía, que vienen a este mercado a competir. También teníamos 300 millones con el DR-CAFTA y los Estados Unidos, los que vienen a este mercado, pero también tenemos nosotros la oportunidad de llegar a ellos, también tenemos otras tantas con las islas del Caribe. Entonces este país o se pone seriamente los pantalones, como dice el pueblo, y solucionamos los problemas que nos están restando competitividad, o en 20 años vamos a ser un segundo Haití en el Caribe, y eso no es lo que queremos. Nosotros quisiéramos ser un Chile del Caribe, no un Haití. Entonces el liderazgo político tiene que ser más responsable, o sea, no está siendo responsable con este país.
Antonio Taveras es abogado, con estudios Ciencias Sociales y Políticas.
¿Cree que se están manejando apropiadamente los impasses comerciales con Haití?
Mira, la crisis en estos momentos con Haití es muy difícil, yo pienso que a pesar de que el Gobierno ha actuado tarde con esto, creo que ha estado manejando la situación bien. Hay cosas que se le escapan al Gobierno, porque usted no puede decidir sobre otro que no quiera la cosa. Haití es un país prácticamente sin ningún tipo de institucionalidad, es un país donde hay ciertas élites que dominan ciertas cosas, entonces ahí había 52 candidatos a la Presidencia, y esos 52 candidatos tenían como bandera, como consigna de campaña el problema con la RD, porque entendían que eso les daba votos, y eso era un ruido de carácter político que siempre hemos dicho -y se lo dijimos a la comisión de la OEA que estuvo acá- que hay que sacarlo del debate, y empezar a debatir los problemas económicos, de cooperación entre ambos países. Porque Haití nunca se va a ir de ahí, estamos destinados a vivir con ellos, y es un país que tiene 10 millones de personas que también son diez millones de consumidores, que a nosotros nos interesa mucho ese mercado; entonces hay que buscar la avenencia, hay que resolver eso.
¿Comparte la AEIH la preocupación de otros sectores por el Acuerdo Transpacífico (TPP), que negocian Estados Unidos y un bloque de naciones?
Bueno sí, cuando hay competencias que se fortalecen porque crean bloques, pues son bloques para competir. Entonces indudablemente eso nos afecta a nosotros, sobre todo en Zonas Francas. O sea, el 90% de nuestras mercancías entran sin arancel a Estados Unidos, pero el hecho de que China esté ahora (en el mercado)… recuerde que nosotros nos vimos obligados a entrar al DR-CAFTA sin haberlo discutido antes, porque los acuerdos de multifibras se terminaban; entonces todas nuestras exportaciones textiles de zonas franca no iban a poder entrar sin pagar arancel a los Estados Unidos. Nosotros tenemos que fortalecernos internamente, resolver todos los problemas que nos restan de competitividad; el problema de la institucionalidad, este es un país con una institucionalidad muy precaria, y eso también te da una seguridad jurídica muy precaria. Para poder competir tenemos que desarrollar nichos de mercado donde podamos ser más fuertes, para desarrollar esas exportaciones. Entonces también tenemos que adherirnos a bloques de países para competir con otros bloques de países. Es una integración lo que necesitamos. Pero no integrarnos desde la debilidad, sino desde la fortaleza, y si no fortalecemos todo eso que le he mencionado, no vamos a ser competitivos. Aquí hay un problema de transparencia enorme en el manejo del presupuesto, de los fondos públicos; nadie tiene la confianza suficiente en el manejo de la cosa pública, y nosotros tenemos que darnos esta confianza. Esta impunidad no puede seguir.
¿Qué piensa de las críticas a las exenciones que reciben sectores del comercio y la industria?
Bueno, aquí no se puede negar que históricamente un sector empresarial ha medrado a la sombra del Estado, del poder, buscando prebendas para desarrollar sus empresas particulares, y eso es parte de lo que nosotros tenemos que erradicar de este país. Aquí no debe haber exenciones para nadie, pudiera haber incentivos para la gente más deprimida, con ciertas características, no de permanencia tampoco. Pero aquí ningún sector, a menos que no sea un sector estratégico que de momento el Estado dominicano quiera darle un incentivo, okey. Pero aquí las empresas no pueden (recibir exenciones), estamos totalmente en desacuerdo con eso.
El escenario electoral que se aproxima ¿genera inquietud en Herrera?
Bueno, si. Ya nosotros hicimos un llamado al Gobierno a actuar con transparencia, en el sentido en que no podemos crear déficits fiscales para ganar torneos electorales, no. Los recursos que manejan los funcionarios que son candidatos, también hay que tener cuidado con eso. Hemos hecho un llamado a esa transparencia e inclusive fuimos más lejos: solicitamos que todos los candidatos que sean ministros pues que tomen licencia y que renuncien. O sea, por un problema de transparencia, hay que tener cuidado con los recursos que son ajenos; esos recursos que manejan los funcionarios son de la población. Además, vivimos en un sistema democrático, donde uno de los estamentos principales de la democracia son los torneos electorales, y eso llama a que sean competitivos. Entonces no hay competencia si hay una competencia desigual, es decir, si los candidatos del Gobierno en el Estado manejan el presupuesto para hacer publicidad y campaña. Por eso los políticos no quieren una reglamentación, no quieren Ley de Partidos; porque aunque ellos pretenden reglamentar a la sociedad, no quieren que se les reglamente.

El transfuguismo en la política

El transfuguismo en la política

21_11_2015 HOY_SABADO_211115_ Opinión9 A
Recientemente se ha incrementado el número de políticos que olímpicamente brincan de un partido o agrupación política a otra parcela, sea por inconformidad o por obtener ventajas en el partido en el cual militan, ya que se creen merecer lo mejor. Lo absurdo de estas deserciones es que las mismas no se realizan por convicción ideológica sino por conveniencia oportunista, sea esta económica o por no haber obtenido la posición que él cree merecer.
Las definiciones que aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), versión 2014 son las siguientes: “Tránsfuga, 1. Persona que pasa de una ideología o colectividad a otra. 2. Persona que con un cargo público no abandona éste al separarse del partido que lo presentó como candidato. 3. Militar que cambia de bando en tiempo de conflicto”. De su parte: “Transfuguismo, especialmente en la vida política, actitud y comportamiento de quien se convierte en tránsfuga”.
¿Por qué se ha puesto de moda esta acción que puede interpretarse de traición al partido y sus dirigentes? Porque los cabecillas o jefes de partidos, en una medida antidemocrática han realizado acuerdos políticos a la espalda de las bases del partido. Se han designado candidatos por compromisos acomodaticios, verdaderos oportunistas que se disponen a truncar las aspiraciones de los que han sido fieles al partido sin que se efectúen primarias para determinar el más capaz y aceptado por los votantes. Esto ha traído una práctica ortodoxa, al designarse candidatos por el método de la “dedocracia”.
El principal problema del transfuguismo en estos momentos, ha sido que varios partidos políticos mayoritarios han realizado acuerdos políticos con otras organizaciones sin tener en consideración las bases del partido lo cual significa en alguno de los casos, la reelección del actual detentador del cargo por los últimos seis años otorgándole a los aspirantes, cargos de menor importancia bajo la amenaza “lo tomas o lo dejas”.
Sin querernos inmiscuir en los asuntos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), creemos que ha sido injusto el tratamiento que se le dio al diputado Manuel Jiménez, que aspiraba a Alcalde por el Municipio Santo Domingo Este. No hay dudas de su capacitación con cultura superior a su oponente, el actual Alcalde Juan de los Santos (a) “Juancito Sport”, quien fue seleccionado por el partido para repetir en el cargo, sin haberse efectuado primarias o encuestas para determinar cuál tenía una mejor plataforma en beneficio de los residentes en esa zona. En este caso se aplicó la fórmula. La misma no se efectuó por el espíritu mercurial que últimamente han desarrollado los principales directivos, los cuales consideraron que la fortuna del segundo sería decisiva para comprar los votos necesarios para su elección. Esto motivó que Jiménez renunciara al PLD escribiendo una dramática carta de renuncia dirigida al fundador del partido, el profesor Juan Bosch, enunciando además, que los principios que él propugnó, han sido echados en saco roto.
Por todo lo anterior deducimos, que mientras en nuestro país no eliminemos las lacras compuestas por políticos desalmados y corruptos que se confabulan con el narcotráfico e imponen su voluntad sobre el tren judicial para obtener, no solo la libertad de los infractores, sino una sentencia que garantiza ante la sociedad, su bonhomía y el carácter honrado y legal de sus criminales actuaciones.
En el pasado, cuando se le preguntaba a un chiquillo. ¿Cuáles son tus aspiraciones para el futuro? La respuestas eran: vaqueros, bomberos o policía. En la actualidad, observando cómo una serie de políticos detentan una riqueza espuria sin poder justificar su procedencia, responden: Políticos, porque sin tener necesidad de estudios especializados, se hacen ricos y poderosos sin que la sociedad los repudie, sino que los trata como exitosos emprendedores. Sino se le pone coto a estos políticos que han llevado al país a obtener préstamos por más de un 50% del PIB, solo queda una frase aunque vulgar pero realista: Nos jodimos.